Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Nicaragua

El giro victorioso de la historia de Nicaragua por la Revolución Popular Sandinista

Imagen
Por Leonardo González Estrada* Girar hacia otro sistema, hacia otro camino, hacia el reconocimiento mismo de lo que debe ser, del otro oprimido, del otro explotado, del otro marginado y subalterno, dejar de serlo, es lo que en la práctica hace una Revolución política armada y sistémica como la impulsada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, teniendo plazo de inicio el 19 de julio de 1979. Ni Carlos Fonseca Amador, Ni Pedro Arauz, ni Ricardo Morales Avilés, ni Fernando Gordillo o el mismo Coronel Santos López pudieron predecir cuándo sería que el FSLN iba a derrocar el poder oligárquico de los pro Yanquis Somocistas, y fue en Julio de 1979¡!. Ni la GN, ni el CONDECA o la CIA, todo el Pentágono junto pudo tener en consideración que su hijo de puta Somoza Debayle iba a ser derrocado por el pueblo güegüense. Este Julio, es la culminación del andar del condenado trepador Sísifo (leer Mito de Sísifo) cargando a los oligarcas, llevándolos día a día a la cúspide del pode...

La Reivindicación del Derecho internacional, en la Haya a favor de Nicaragua

Imagen
*Por Leonardo González Estrada  La Corte Internacional de Justicia establece en su estatuto que sus resoluciones son de ineludible cumplimiento para todo Estado perteneciente a las Naciones Unidas.  Y todo órgano jurisdiccional, con competencia judicial para administrar la ley en un proceso, tiene por objetivo que la causa del mismo sea sometida y controvertida entre las partes, bajo la tutela judicial de los magistrados de la CIJ. El juicio incoado en la Haya en abril de 1984, de Nicaragua contra los Estados Unidos de Norteamérica, tiene naturaleza mixta en tanto, se demandó y acuso a un Estado de agredir a otro Estado, donde  los magistrados lograron verificar los hechos acusados; expresamente no dice que es una conducta delictiva y criminal, sin embargo, conforme a derecho y sobre todo vista la pretensiones de DAÑO al pueblo Nicaragüense, está corte declaró indemnización a favor de Nicaragua en 1986.  O sea, que un poder judicial extra territorial como  lo es...

Sandino y la juventud de la nacionalidad latinoamericana

Imagen
*Por: Kener Oporta             Los estudiantes, segmento de la juventud Los recursos naturales y las oportunidades geopolíticas que representa Nicaragua han estado en peligro durante buena parte de su historia. Pero no es hasta que en 1914, por medio de la firma del tratado Chamorro-Bryan, que la soberanía de estos se pone en un inminente peligro frente a la voracidad de potencias imperialistas como Estados Unidos. El tratado Chamorro Bryan suscrito entre EE. UU. y Nicaragua, representó el peligro de que la ruta canalera y el golfo de Fonseca, dos oportunidades geopolíticas de suma importancia, quedarán a merced de EE. UU. para sus propios fines. Esto lo entendía el general Sandino y en su Plan de Realización del Supremo Sueño de Bolívar defendía la idea de que la única forma en que la soberanía de la ruta canalera y el golfo de Fonseca quedarán asegurados para beneficio de los latinoamericanos era por medio de la alianza de los veintiún -en aquel mome...

Sandino y el Cooperativismo Nicaragüense

Imagen
 Por: Leonardo González Estrada* El General Augusto C. Sandino el 19 de febrero de 1934, antes de viajar a Managua para reunirse con el Presidente Sacasa y firmar la paz definitiva, constituía legalmente la Cooperativa del Rio Coco- Wiwili, siguiendo fielmente su ideario político económico. Su enfoque político de libertad pasaba por el tipo de propiedad de los medios y modos de producción, que para él no eran privados sino comunales y cooperativos.  ¿Por qué se inclina Sandino por el cooperativismo? Los antecedentes sobre la propiedad en Nicaragua, son oligárquicos semifeudales y capitalistas sobre todo, es decir, la propiedad privada de los medios y modos de producción pertenecían  a los criollos burgueses y las familias de abolengo, pues, desde la independencia de 1821 estos eliminaron la propiedad comunal, que era la propiedad "indígena", del campesino y del ladino, para constituirlo en latifundios de las oligarquías conservadoras y liberales "blanca". Es la prop...

Elecciones: y “Siempre Más allá”

Imagen
Por: Francisco Bautista Lara* Visto en perspectiva de cuarenta años transcurridos (1984 – 2024) con ocho elecciones generales desde la primera en 1984 y la última en 2021, ocho elecciones municipales  (de 1990 a 2022) y siete regionales (de 1994 a 2019) –son ocho si incluimos la de marzo 2024-, suman veinte tres (23) procesos de elecciones después del triunfo de la Revolución Popular Sandinista en julio de 1979, ello evidencia una sistemática voluntad política institucional soberana para complementar con este instrumento del estado de derecho forjado por la revolución para preservar y consolidar la independencia e impulsar una democracia popular con participación comunitaria y por la restitución de derechos. Las elecciones en Nicaragua durante el período referido no solo han sido para que los ciudadanos escojan entre una opción política popular y revolucionaria contra una neoliberal conservadora, entre la oportunidad de construir para la prosperidad común con equidad y solidarida...

Jacinto Suárez Espinoza: Incansable luchador de las causas justas y revolucionarias de los pueblos hermanos.

Imagen
  Por: Leonel Espinoza Linarte* Jacinto nace el 24 de julio de 1947, recién ha concluido la II guerra Mundial, los Estados Unidos de América han salido fortalecidos económica, política y militarmente, gracias a que proveyeron a sus aliados de recursos y créditos, más las materias primas de uso militar, que extrajeron del continente americano, tanto del Sur como de Centro América. Establecieron sin consultar con ninguno de los afectados, esta zona del hemisferio occidental como su patio trasero. En Nicaragua, la guerra de Liberación Nacional liderada por Sandino había sido concluida mediante una victoria indiscutible del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional , ejemplo y bandera de lucha antiimperialista de toda la América hispana y más allá. Entre el año de 1934 y el 7 de mayo de 1945, al finalizar la II guerra mundial, en Nicaragua se ha instaurado la dictadura somocista gracias al apoyo del gobierno de los Estados Unidos. Al mismo tiempo se ha mantenido una resistencia a...