Sandino y el Cooperativismo Nicaragüense

 Por: Leonardo González Estrada*

El General Augusto C. Sandino el 19 de febrero de 1934, antes de viajar a Managua para reunirse con el Presidente Sacasa y firmar la paz definitiva, constituía legalmente la Cooperativa del Rio Coco- Wiwili, siguiendo fielmente su ideario político económico. Su enfoque político de libertad pasaba por el tipo de propiedad de los medios y modos de producción, que para él no eran privados sino comunales y cooperativos. 

¿Por qué se inclina Sandino por el cooperativismo?

Los antecedentes sobre la propiedad en Nicaragua, son oligárquicos semifeudales y capitalistas sobre todo, es decir, la propiedad privada de los medios y modos de producción pertenecían  a los criollos burgueses y las familias de abolengo, pues, desde la independencia de 1821 estos eliminaron la propiedad comunal, que era la propiedad "indígena", del campesino y del ladino, para constituirlo en latifundios de las oligarquías conservadoras y liberales "blanca".

Es la propiedad privada la que determinaba tus derechos en la sociedad política, por ello ninguna Constitución política de Nicaragua desde 1838, incluso los mismos "independentistas" permitía al de a pie, campesino o "indígena" participar en los procesos políticos. Sin embargo, estos eran las tropas o fuerzas armadas de cada terrateniente, cuando sus intereses políticos ponían en riesgo sus mismos derechos privados como oligarcas, además al ser semi feudales sus relaciones productivas consideran al campesino parte anexa y extensiva de su propiedad privada, es decir, un siervo en el mejor de los casos. 

Es más, considerarlo desde la propuesta del mismo Sandino, es más significativo pues este conoció en propia voz y vida estas condiciones feudales, Sandino administró las fincas de su padre, quien era un terrateniente, casi un señor feudal en Masaya. De modo que, la experiencia puesta en la síntesis del cooperativismo viene con una base empírica sólida de quien lo hace. 

Todas las relaciones laborales que experimentó Sandino marcaron esta síntesis, en suma el sentido de justicia social que tiene dicha propuesta no viene de intelectual o teórico alguno, sino del propio seno de las relaciones de producción que explotan al trabajador, convirtiéndolo en oprimido en marginado, en un alienis juris, sin derechos laborales ni sociales.

Es en ese sentido que el cooperativismo se convierte en una propuesta de emancipación del oprimido, es la libertad en sí.

 No existe condición más relevante que cuando el trabajador no permite que enajenen su fuerza de trabajo. No obstante esto no se puede lograr sin que los medios de producción  sean de quien la produce. He aquí la ruptura de la propuesta de Sandino, al Estado oligárquico y burgués nicaragüense de 1934, pues en la cooperativa las relaciones productivas son horizontales, es decir, entre iguales, no existen jefes, sino una planificación de la actividad productiva, que se compartirá entre los socios cooperados.

La propiedad es cooperativa y comunal, es decir, común entre sus miembros. Sus objetivos y acciones se realizan en tanto todos tienen los mismos derechos de propiedad, las mismas obligaciones con la propiedad, y el mismo porcentaje según su participación en la cooperativa. Es prohibida la competencia entre sus miembros, así como frente a otras unidades cooperativas. 

El general Sandino pasó de contemplar el sistema de explotación a buscar cómo transformar la realidad de cada campesino, de cada trabajador nicaragüense. No solo fue un gran militar, sino que, nunca perdió su condición de clase obrera y campesina. Supo que no bastaba con expulsar al yanqui invasor, sino de cambiar el sistema social, la estructura económica productiva, a favor de los oprimidos, que eran el 80% del pueblo nicaragüense. 

El Cooperativismo es un sistema de gestión productivo, agrario, artesanal, comercial, de servicios y mercantil, entre otros giros jurídicos y de negocios, a nivel de materias primas o industrial. Este último, el industrial es el que demanda mayor capacidad de los socios de la cooperativa, pues significa que toda los esfuerzos son para agotar la cadena productiva y comercial, y así integrarle el valor agregado al producto final. Sin embargo lo anterior es, desde la perspectiva dura de la producción, desde la perspectiva humana Sandino, quería que el hermanamiento entre nicaragüense fuese la base de la emancipación y de la dignidad de todos, pues al establecer un nuevo sistema económico desde las cooperativas, todo el producto del trabajo organizado por las cooperativas le queda a los nicaragüenses. Es decir, Nicaragua iba a ser construida por el esfuerzo del trabajador nicaragüense, que se basaría en la paz suscrita ante los altos representantes del Estado, ya libre del invasor yanqui. 

Sin embargo, el Somocismo y representantes de la oligarquía, iban a detenerlo con su asesinato, un magnicidio, contra las pretensiones del pueblo, aquel 21 de febrero de 1934 se detenía la enorme utopía de la Nicaragua justa, libre y digna, sin ningún fascista ni traidor

 Desde entonces, el somocismo profundizó la desigualdad social, el sistema explotador contra el trabajador y el campesino, la concentración de la propiedad privada sobre los medios y modos productivos, toda la casta nueva iban a ser los grandes terratenientes. Somoza pretendió darle un giro con una reforma agraria en 1963 y con una ley general de Cooperativas en 1971, sin embargo el propósito siempre fue el mismo, que todos los negocios productivos favorecieran a los burgueses, y explotaran mucho más a los campesinos. De aquí es que surgieron perjuicios y daños a grandes grupos explotados en plantaciones de algodón, maní y caña en el occidente. Siempre la desigualdad y explotación al campesino y obrero del campo era cada vez mayor. 

El sistema emancipador del General Sandino fue recopilado, interiorizado y reformulado por los ciudadanos fundadores del Frente Sandinista de Liberación Nacional, en el Programa histórico del FSLN, que en gran medida eran muchas de estas, propuesta para el contrato social de los güegüenses, del nuevo Estado nicaragüense con justicia social por el que luchó el General Sandino hasta su último aliento. 

Es por tanto, la Revolución Popular Sandinista, que alcanza la liberación de la nación, volviéndola la nación de todos, sobre todo de aquellos que históricamente habían sido oprimidos y marginados. Es por ello que el 20 de julio de 1979, se firma el primer Decreto, el Número tres, (Decreto No. 3) sobre la “Confiscación de Bienes”, que viene a ser el primer acto de justicia divina del pueblo para el pueblo, pues la Revolución popular, decreta como primer medida confiscarle al oligarca mayor, al dictador Somoza y todos su jefes militares como allegados sus bienes; entendiendo así, que darle estos bienes al pueblo trabajador, al pueblo en revolución es iniciar por fin, la eliminación del Estado oligárquico, para convertir a Nicaragua en un Estado justo y democrático, pero que no hay justicia ni democracia si el trabajador, obrero y campesino no tiene medios de producción para trabajar y alcanzar su realización digna en el Estado. 

Consecuentemente en 1981, se dictó el Decreto ley No. 782 “Ley de Reforma agraria”, -que en contraposición a las eufemista propuesta de los Somozas-, esta si le daban la propiedad sobre la tierra al campesino, con su titulo de dominio, con el enfoque sobre la tenencia de la tierra, en función del desarrollo productivo de la Nación, a los que el campesino y obrero como nuevo propietario debía integrarse a la producción junto al Estado y a la Revolución sandinista, para alcanzar una libertad desde su condición de clase social, ahora a la vanguardia del Estado.  Acto seguido fue dictar la “Ley de cooperativas agropecuarias”, Decreto Ley No. 826, que viene a darle la condición jurídica para el desarrollo económico del productor agrícola, que hapy que acotarlo, es el sector social, la clase social más importante en la estructura económica del Estado, por las propias condiciones geográfica, ecológicas y ambiental del país. 

En suma, la revolución popular sandinista, es el proceso revolucionario anticolonial, anticapitalista por el cual el General Sandino propugnó, y como modelo para la libertad absoluta del nicaragüense, que era el 80% de la población obrera y campesina. Es el cooperativismo el sistema necesario para que el protagonista principal, el campesino y pequeño productor, establezca procesosproductivos donde participen no como colonos, peones o siervos, sino como sujetos con derechos y obligaciones en igualdad de condiciones en la producción. 

Es por el general Sandino que el cooperativismo es uno de los sistemas de gestión económica más relevante en Nicaragua, donde se organizan a las mujeres artesanas, a pequeños productores, pequeños empresarios de servicios, a medianos productores, hasta los grandes empresarios del sistema financiero llegan a participar desde la propuesta del cooperativismo. 

La ley No. 499 del 2004, al fin recoge todas las experiencias sobre modelos productivos económicos, donde se puede afirmar, desde la experiencia, aciertos y errores de los procesos políticos, se puede afirmar positivamente, que Nicaragua cuenta con un sistema institucional para que el modelo cooperativo, donde la base económica del país, que es la AGRICOLA Y AGROPECUARIA, se desarrolle y despegue para ser una potencia agro industrial, lo que le aportaría más que los asociados, al país; así lo miraba el General Sandino, y casi cien años después, estamos en las mejores condiciones para  que el cooperativismo sea el emergente modelo, que propuesto por Sandino nos lleve a la independencia y soberanía estructural de los modelos económicos hegemónicos y comerciales, que nos someten.

Comentarios

  1. Excelente. Para esos están los títulos de propiedad que ha otorgado el gobierno al campesino

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perfil de un vende patria

"Mi Padre: Un ser humano de otro mundo"

Humberto, el defensor de delincuentes

La Oligarquía Americana contra Nicaragua y el F.S.L.N