ABOLIR LAS CONCEPCIONES POLÍTICO-IDEOLÓGICAS DE LAS OLIGARQUÍAS

*Editorial Ideario Popular

   Entrevista a José Reyes* 

La historia de Nicaragua es de avances y reveces. Esa es nuestra historia. Víctimas mortales de la colonia ibérica e inglesa; genocidio, despojo y sometimiento. Hemos sido los postergados de las eras liberales, conservadoras y neoliberales, sometidos a más empobrecimientos. Esos son los reveces. Sin embargo, Nuestra pasado es también en diferentes etapas la historia de una prolongada lucha por invertir y desnudar las posiciones políticas ideológicas (nacionales) de los longevos y persistentes victimarios; las oligarquías.

Ha sido tarea de nuestro presente abolir el cultural sometimiento oligárquico y construir una nueva identidad política surgida de los sectores más dañados por el egoísmo del pasado colonial y de los gobiernos oligárquicos.        

Las reflexiones siguientes se desprenden de la entrevista realizada al historiador José Reyes (docente del departamento de Historia de la UNAN-MANAGUA), sobre el significado e impacto de la aplicación de las más recientes leyes en defensa de los nicaragüenses, la patria y el bienestar, a través del filtro de lo que se puede denominar historia y cultura política nicaragüenses.

¡No más política e ideología oligárquica!

El desarrollo de la política y la ideología del pueblo nicaragüense ha estado influido tradicional e históricamente por las oligarquías. Sin embargo, el gobierno actual (Sandinista) busca crear leyes que combatan esos criterios, para el establecimiento de un nuevo sistema, que se enfrente a esas opiniones político-ideológicas tradicionales.

Para el historiador Reyes, el establecimiento de leyes no contribuye mucho a crear una nueva cultura política. Son leyes. Son situaciones circunstanciales de tipo legal que modifican algunas opiniones, criterios, algunas cosas establecidas políticamente.

No por dictar una ley se van a cambiar los criterios políticos ideológicos de una sociedad. Pero la elaboración de leyes modernas establece las bases de un nuevo modo de pensar, para que sean comprendidas y aplicadas por las nuevas generaciones (nuevas generaciones, porque introducir nuevas normas político ideológico en las mentes de las generaciones anteriores es bastante complicado, puesto que están influenciadas por los viejos sistemas).

 Estas leyes son válidas porque van educando a las nuevas generaciones y a los sectores de las viejas generaciones lo suficientemente inteligentes y claros de pensamientos para estar en condiciones de aceptar las nuevas informaciones político ideológica que el gobierno ha establecido a través de la ley.

Estas nuevas leyes ponen las bases de una nueva cultura política para modificar de raíz las viejas tendencias ideológicas del Estado nicaragüenses. Estas bases jurídicas tienen la función de ir dirigiendo al pueblo para que ésta vaya dándose cuenta de que los viejos sistemas son obsoletos, y que estas nuevas concepciones político ideológicas tratan de combatir esas vejas concepciones y crear nuevas que lo empujen hacia un futuro más activo y dinámico.

La ley es dura, pero es la ley

Una de característica básica de las oligarquías nicaragüenses es que desde la independencia buscan ejercer un estado de impunidad. Luego de la independencia en Nicaragua funcionaron dos grupos oligárquicos; uno en Granada y uno en León. En Granada estuvo capitaneado por la familia Chamorro y en León por los Sacasa. Tanto los Chamorros como los Sacasa, se han convertido en los mayores propietarios de los bienes nacionales, han usurpado el poder, casi de manera permanente. Estos dos grupos han hecho valer en las masas populares el criterio de que ellos son intocables, de que no pueden ser juzgados, ni procesados por pertenecer a la elite social en el país. Este es un fenómeno que el actual y moderno gobierno ha tratado de modificar, demostrar que ante la ley no hay impunidad, que de acuerdo con la constitución todos los ciudadanos del país de Nicaragua están sujetos a la ley. Pera la ley no exime: apellido, origen social, posición económica, tradiciones políticas, etc.   

La ley es dura, pero es la ley. Este es un principio jurídico que el gobierno Revolucionario ha hecho valer para comunicar que para ningún ciudadano del país hay impunidad, de que todos los ciudadanos están expuestos al rigor de la ley si comenten crímenes.

Desarrollo cultural íntegro del pueblo y gobierno Revolucionario

Históricamente Nicaragua ha sido carente de un proceso cultural que lo dirija hacia el porvenir, hacia las etapas mas avanzadas de un desarrollo social, político y económico. El gobierno Revolucionario ha elaborado propuestas de tipo cultural íntegro de la Nación; que incluye cultura política, social, económica, artística, personal y popular de manera que el Gobierno busca enchufar en la mente del pueblo a una nueva cultura revolucionaria, es decir, que no se parezca a las anteriores, ni a las sostenidas durante décadas libero-conservadoras. Esta nueva cultura que le permita ver y experimentar lo útil que es aprender a ser un ciudadano, un verdadero nicaragüense.  

En breves letras, el camino hacia el progreso de la gran mayoría de los sectores nicaragüenses recorre indiscutiblemente la tarea de transformación de los valores político-ideológicos, heredados de cientos de años de gobiernos oligárquicos. El camino andado en los últimos años devela la construcción de una nueva nación con valores endógenos, populares y propios de la revolución sandinista. Valores jurídicos y políticos que rezan un rechazo a la impunidad, pero también, valores que recorren la conquista del territorio de los derechos humanos de los sectores populares, indígenas y campesinos.    

A propósito de la celebración de los 200 años de independencia, es necesario señalar que todo el cúmulo de ideas, pensamientos y acciones impulsadas y promovidas por el proyecto sandinista, están encaminadas a alcanzar la segunda y definitiva independencia, entendiendo que desde la consolidación y declaración del Estado de Nicaragua no se había efectuado un consenso popular, que incluyera la visión y los intereses de las mayorías, sino que por el contrario, se instauró un régimen desde la visión de las clases elitistas y oligarcas. El sandinismos con su entrada al escenario social y político se convierte en un punto de ruptura histórico, que propone un proyecto sandinista con el objetivo de construir una nación para todos.


*El equipo de Ideario Popular agradece la entrevista brindada por el Historiador y Cro. José Reyes a este espacio formativo*

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Mi Padre: Un ser humano de otro mundo"

Perfil de un vende patria

La Oligarquía Americana contra Nicaragua y el F.S.L.N

Humberto, el defensor de delincuentes