El movimiento espontáneo de masas: Nuestra Experiencia en Nicaragua (II)

 *Leonel Espinoza*


NUESTRA EXPERIENCIA

II.- En Nicaragua durante el proceso revolucionario que culminó con el triunfo el 19 de julio de 1979, se produjeron momentos de alta movilización de masas, en dónde se combinaron todas las formas de luchas, desde las cívicas, las huelgas, las acciones de los jóvenes y niños, de las mujeres, etc. El FSLN siempre trato de dirigir esas luchas espontaneas de masas. Masaya, León Matagalpa, Estelí, fueron escenarios de estos movimientos espontáneos, en las que la vanguardia no siempre estuvo en la primera fila, pero aprendió estando junto a ellas, en las barricadas, entre los combatientes populares sin partido, en los barrios, entre los jóvenes y estudiantes universitarios, con todas  y cada una de las fuerzas populares que como un solo puño luchaban cada una, por desprenderse de su martirio a causa de las insoportables condiciones en que se encontraban gracias a la miseria en que la dictadura y el capital los había hundido.

A las asambleas de estudiantes, de barrios, de sindicatos, de mujeres etc., se incorporaban, como una mas, miembros del FSLN a explicar la lucha, la coyuntura política, los intereses políticos de cada uno estos sectores, pero sobre todo a plantear las tareas en cada etapa de lucha, para aislar al máximo a la dictadura, y hacer converger todas las fuerzas sociales en una insurrección de masas como forma ultima de lucha para el derrocamiento de la dictadura, como en verdad sucedió.

De Masaya surgió la bomba de contacto, que luego el FSLN la popularizo y la incorporó a nivel nacional como un arma de lucha popular. En León se logró recluir a la guardia a los cuarteles y controlar militar y políticamente la ciudad y su población, gracias a las tácticas de combates de los combatientes populares, bajo la dirección de cuadros del FSLN. Ejemplo de ello son los efectivos combates de los combatientes populares al mando de “Charrasca” y el Chele Marcos, Pantaleón, como responsables del FSLN, que lograron recluir al sanguinario Vulcano a los cuarteles de León. En Chinandega, por medio de los familiares se logró difundir propaganda específica para los soldados en los cuarteles. De igual manera sucedió en Managua, que mediante el trabajo de barrio se logró desmovilizar algunos soldados elite de la EEBI (Escuela de entrenamiento básico de Infantería, cuyo jefe era Anastasio Somoza, Hijo).

En las organizaciones sindicales, de maestros, mujeres y jóvenes combatiente de barrios, se organizaban comités para difundir nuestro programa inmediato de lucha, y esclarecer los propios intereses de cada clase y sector social. Los jóvenes que habían participado en enfrentamientos contra la guardia en las barricadas, se les organizaba en comandos y se les daba entrenamiento de combate, para mejorar su capacidad de lucha y su combatividad, al tiempo que se les organizaba en las unidades del FSLN y se les capacitaba políticamente, en la estrategia y la táctica a seguir en ese momento de la lucha.

Las acciones de los combatientes populares, contra la guardia por recuperar armamento, dio la luz para crear la consigna: “haga Patria mate un guardia” con lo que se legitimó la acción popular de eliminar al enemigo y recuperar su arma de combate. Esta práctica se distinguía de las acciones de las unidades de Combate del FSLN, contra los comandos de la guardia en las zonas rurales o en la misma montaña que asediaba a la guerrilla. No solo permitió armar a las masas sino también debilitar la moral del enemigo, pues ya no estaba ni se sentía seguro, ni en los cuarteles, ni en las calles, ni en su casa.

La represión desatada por la guardia somocista en las zonas campesina y de montaña, permitió, a las agrupaciones guerrillera, absorber a los campesinos, que habían sufrido la represión, que le habían quemado sus ranchos y sus siembras para la subsistencia de su familia. Todo ello, gracias al trato respetuoso, al trabajo político y su permanencia en el territorio.

De la misma lucha, de los jóvenes, mujeres y hombres del pueblo, la organización militar del FSLN fue creciendo hasta alcanzar unidades mayores y a organizar los frentes militares por región, todos ellos reclutados en las barricadas y en las calles durante los combates. Así las mujeres organizadas por militantes sandinistas fueron incorporando a sus filas a compañera de los barrios, maestras, amas de casa, intelectuales, etc, siempre en el fragor de las luchas populares, en las barricadas, movilizadas espontáneamente algunas para socorrer a los heridos, llevarles alimentos, e información de los movimientos de la guardia, darles cobijo para el descanso proveer de casas de seguridad a los clandestinos y cuidarlo, etc;  todas y cada una eran organizadas en la asociación de mujeres Luisa Amanda Espinoza.

De la misma manera se llevaba a cabo en los sindicatos, de donde se reclutaban los militantes sandinistas, se daba instrucción política sobre la coyuntura y los objetivos políticos de la etapa de liberación nacional, que pasaba por el derrocamiento de la dictadura.  Muchos de ellos gracias a sus capacidades técnicas colaboraban construyendo compartimentos secretos. Se elaboraban compartimentos para guardar armas y municiones en casas de seguridad y buzones de mayor envergadura. Tanque de gas de 100 lbs eran acondicionados para trasladar armas y propaganda política a los barrios y barricadas. De la misma manera se preparaban cajas con doble fondo para enmascarar con plantas y flores, armas, municiones, dinero, mimeógrafos rústicos etc, La inventiva popular no tenía fin para inventar formas y cosas, para resguardar los secretos de la vanguardia y trasladar de manera segura los instrumentos de lucha en el enfrentamiento contra la dictadura.

 El 10 de enero de 1978 fue asesinado el director del diario La prensa, el Dr. Pedro Joaquín Chamorro Cardenal. El 12 de enero de ese mismo año, se le dio sepultura, acompañado de una inmensa multitud espontánea de pueblo enardecido.  Todas las fuerzas populares, los obreros, trabajadores, mujeres, jóvenes, gente de los barrios se manifestaron espontáneamente en una inmensa manifestación de masas, que elevó la conciencia popular, incluyendo a un sector de la burguesía misma, que permitiría aislar más a la dictadura.

En esas movilizaciones participaban activamente la militancia sandinista, inventando las consignas, haciéndose sentir como dirigentes ante la gente de sus barrios, de sus sindicatos y empresas, de las juventudes, y también detectando a los líderes naturales surgido en el fragor de estas luchas, para incorporarlos a la organización revolucionaria. 

Así, en el devenir de las luchas de masas se fueron consolidando las organizaciones creadas por la vanguardia, y con ellas se le dio vida al MOVIMIENTO PUEBLO UNIDO. El frente popular dirigido por el FSLN, que se constituyó en la base para alcanzar después, a medida que la lucha penetraba a sectores pequeñoburgueses, intelectuales, religiosos, y a un sector de la burguesía Nacional, el FRENTE PATRIOTICO NACIONAL, en el que se logró reunir a todas las fuerzas anti somocista. Todo bajo la dirección del FSLN. 

Llegado a este punto se consideró que las condiciones objetivas y subjetivas de una situación revolucionaria estaban dadas, solo falta el desencadenamiento de la insurrección final, que comenzó con una huelga general y al unísono, el avance de todos los frentes militares, así, hasta alcanzar la victoria el 19 de julio de 1979.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Mi Padre: Un ser humano de otro mundo"

Perfil de un vende patria

La Oligarquía Americana contra Nicaragua y el F.S.L.N

Humberto, el defensor de delincuentes