La opinión pública desde el modelo de políticas públicas del GRUN en el contexto preelectoral de Nicaragua
Jonathan Flores
“La opinión pública, tan respetada y tan invocada, no es otra que la opinión del pueblo.” José Batlle y Ordóñez
Existen
diversos indicadores que permiten medir el desarrollo humano de una determinada
sociedad. De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano 2019 publicado por
el PNUD Nicaragua posee un IDH de 0,651 clasificándolo como un país con un IDH
medio. Más allá de estos procesos y parámetros formales, el desarrollo humano
contempla otros factores que deben tomarse en cuenta, como el hecho de partir
de una definición más amplia y ajustada del concepto de la pobreza, tomar en
cuenta el grado de satisfacción de los habitantes y la propia prioridades
sociales que cada nación determina como estratégicas en un contexto concreto.
Nicaragua
en su condición de Estado soberano ha plasmado sus prioridades nacionales en los
Ejes del Programa Nacional de Desarrollo Humano 2018-2021. En este documento el
GRUN estableció los aspectos sensibles y estratégicos para el desarrollo de la sociedad
nicaragüense para el período comprendido en ese mismo instrumento. Este proceso
sociopolítico ha implicado una transformación del poder formal electoral en
políticas públicas orientadas hacia los diversos sectores que conforman la
sociedad nicaragüense.
Una
característica importante de este modelo de política pública es que coloca en
el centro de la acción política a las personas, desde la antropología
filosófica encaja con la idea de definir al ser humano como un sujeto que posee
dignidad y proyecta su futuro a la mejora de sus condiciones materiales y
espirituales en sus dimensiones individuales y colectivas.
En
éste modelo de protagonismo social, la ejecución de las políticas y programas
sociales no solo transforman las condiciones materiales, sino que trasciende al
paradigma convencional donde los sujetos, hacia donde se orienta la política
pública, son beneficiarios pasivos y expectantes inertes en el proceso de
diseño, ejecución y evaluación; en el modelo implementado por el GRUN a la
vanguardia del FSLN los sujetos recobran protagonismo social y político que
desemboca en un ejercicio de participación ciudadana desde lo local.
La
construcción de la opinión pública se genera no solo de narrativas discursivas
circulantes en el espectro comunicacional y de los centros de poder, sino desde
las condiciones fácticas en las que viven y aspiran los ciudadanos nicaragüenses,
en este sentido, medir, estudiar e incorporar la opinión pública en la gestión gubernamental
se convierte en un factor de legitimidad del ejercicio del poder político. Todo
sistema de gobierno tiene como temporalidad condicionada la legitimidad de sus
gobernados, esa legitimidad se traduce en diversas formas de expresión
política, entre ellas, la acción militante a favor, la simpatía, hasta el extremo
de oposición recalcitrante. De modo que, la opinión pública también marca
tendencias futuras del poder y de los procesos democráticos nacionales.
Nicaragua
se encuentra en un contexto prelectoral que evoca a los nicaragüenses a
configurar el escenario de gobierno del próximo periodo presidencial 2022-2026,
en donde la formación de la opinión pública depende de dos aspectos políticamente
estratégicos; el primero consiste en el reconocimiento y legitimación de la gestión
del GRUN orientadas hacia la satisfacción de las demandas más sensibles de los
sectores sociales mayoritarios, que se definen como una serie de programas y
proyectos sociales emblemáticos (Hambre Cero, Usura Cero, Casas y Calles para
el Pueblo entre otros) dirigidos a mujeres, campesinos, emprendedores y
población en general, programas que han logrado su continuidad a pesar de los
acontecimientos y secuelas producto del golpe de Estado fallido en 2018 y los efectos
globales de la pandemia en 2020; el otro aspecto tiene que ver con las
condiciones históricas de la oposición política, su habilidad para ofrecer un
plan de gobierno capaz de superar los resultados en materia de políticas
públicas del GRUN, aparte deberá mostrar su capacidad de organización versus su
naturaleza fragmentaria, elitista y de supeditación a intereses transnacionales.
De
acuerdo con los resultados de firma encuestadora M&R del mes de octubre de
2020, el 84.1% de la población encuestada considera muy importante las elecciones,
un 5.2% algo importante y el 10.7% nada importante. Esta tendencia tiende a
suponer que existen altas expectativas por los comicios electorales del próximo
año. Otro de los datos importantes de
analizar consistes en las preguntas sobre las expectativas que tienen los encuestados
en dependencias de los resultados de las elecciones.
El
voto puede entenderse como la materialización política de la opinión pública y
tal acto contiene las expectativas, los intereses e ideales de quien lo ejerce,
esto significa que las aspiraciones de los sujetos influyen al momento de
legitimar determinados procesos sociopolíticos.
Para
analizar cómo se construyen los procesos de legitimación mediante la opinión
pública propongo analizar determinadas preguntas de la encuesta de M&R titulada
Nicaragua Rumbo al 2021. Entendiendo que las encuestas o sondeos
son instrumentos para medir la opinión pública, que se ajustan a los contextos históricos
y a la coyuntura que marca el momento en que se realizan.
De acuerdo con los datos de la firma encuestadora, el 61.3% de los nicaragüenses encuestados depositan sus aspiraciones de fututo en un gobierno conducido por el FSLN mientras que el 12.4% consideran que les iría mejor con un gobierno de oposición. Las opiniones vertidas demuestran que existe un alto porcentaje del electorado que sienten que sus intereses están representados por el GRUN, que produce efectos que transforman la vida y el entorno en el que se desenvuelve la ciudadanía.
Las
políticas públicas como mecanismo para la búsqueda del bien común desde el
ejercicio del poder busca no solo la satisfacción social, también apuntan hacia
la aprobación ciudadana. Cuando el Estado mediante el gobierno logra interceptar
las demandas, necesidades y aspiraciones de los sectores sociales y logra
proponer soluciones tangibles y evidenciables por quienes aprovechan esos
recursos, se construye una base de apoyo y defensa de continuidad mediante los mecanismos
de participación ciudadana y de la circulación de micro relatos a modo de
opiniones y discursos institucionalizados.
En
el caso del GRUN como entidad de gobierno su base de legitimidad y apoyo electoral
se sostiene sobre varios aspectos que deben tomarse en cuenta al momento de estudiar
por qué el FSLN tiene un apoyo mayoritario y simpatía política de cara a las
elecciones generales del 2021. En primer lugar se debe tomar en cuenta los aspectos
internos y estructurales del propio partido. El FSLN tiene la ventaja de ser el
partido más organizado y cohesionado de Nicaragua, sostiene una agenda que se identifica
con las condiciones y demandas colectivas de los sectores que en otros
gobiernos han sido excluidos y subrepresentadas y se recogen en la filosofía
política como movimiento social en el Programa Histórico plasmado en 1969 que
le ha permitido mantener una agenda programática constante.
La intercepción entre el modelo de política pública del GRUN y la representatividad política
El
apoyo, la simpatía y la propia opinión pública se estructuran en torno a las
condiciones objetivas y subjetivas de las personas, en la medida en que las personas
sienten que sus necesidades vitales se ven afectadas positiva o negativamente,
se ven en la obligación de generar opiniones que expresan sus posiciones y
valoraciones de las acciones gubernamentales que se ejercen sobre problemáticas
consideradas estratégicas, tal es el caso del gráfico siguiente.
La población encuestada tiende a inclinarse a la opción política que le garantiza los recursos y soluciones a los ejes considerados indispensables para la realización humana.
Según los datos de la encuesta de referencia, en la medida en que se les pregunta a las personas encuestadas, de cara a las elecciones con qué gobierno tendría mejor oportunidad de acceso a determinados servicios públicos, el porcentaje de aprobación favorable al FSLN aumenta gradualmente en la medida en que la población decide valorar los servicios básicos para la vida como son vivienda, salud y educación, su expectativas suben en correspondencia con las preguntas más genéricas.
De
acuerdo con los datos del gráfico se refleja que los potenciales electores de
las próximas elecciones tendrían en consideración al momento de ejercer su voto
garantizarse el acceso a los servicios públicos estratégicos, ésta valoración
ciudadana le otorga una ventaja garantizada al FSLN que por medio del GRUN ha definido
y desarrollado un modelo de políticas públicas que tienen como prioridad
ampliar el acceso en salud y educación y mejor la calidad de esos servicios
mediante la formación de los recursos humanos y el desarrollo de la
infraestructura. El acceso a la vivienda ha sido también una política importante
del GRUN que permite que muchas familias de ingresos bajos (en su mayoría de la
clase trabajadora) puedan acceder a viviendas con costos accesibles,
permitiendo la sostenibilidad económica de los protagonistas.
En
definitiva, se puede afirmar que la construcción de la opinión pública no es un
acto puramente abstracto, tiene un fundamento objetivo-subjetivo que se traduce
en la valoración favorable del ejercicio del poder político en beneficio de la
comunidad, que al hacer la correlación teórica con la práctica de las política
públicas del GRUN, reafirma que su modelo de políticas públicas ha sido efectivo
no solo en la transformación de las condiciones materiales de los nicaragüenses,
también ha tejido una base social de respaldo político que ningún otro partido político
tiene en el contexto actual.
*Texto publicado originalmente en el
Semanario n°26, del CEDMEB*
Comentarios
Publicar un comentario