El Pensamiento Crítico como desafío de la Educación

 Edgar Palacio Galo


En el II semestre 2020 la UNAN Managua estableció como eje de trabajo, el componente de Pensamiento Crítico en la asignatura Técnicas de Investigación Documental a impartirse en todas las carreras.

Si bien el campo del pensamiento crítico ha sido abordado desde el constructivismo, conductismo, marxismo, las neurociencias, la escuela de Frankfurt, este escrito tiene como propósito reflexionar acerca de sus características generales y de inicio marcar que la pedagogía crítica no se reduce a una simple transmisión del saber; sino a la práctica pedagógica que construye el conocimiento desde una concepción problematizadora.[1] Por tanto cuando hacemos referencia al pensamiento crítico debemos indicar que se enmarca en un nuevo paradigma pedagógico, encaminado a construir un proceso cognitivo cuyo fundamento no solo parte de la memoria, sino de complementarse con la percepción, el análisis y la síntesis. Procesos que en su conjunto conducen a lograr una educación inclusiva, dando lugar a lo que Paulo Freire definía como concienciación en los procesos educativos, estimulando en las y los estudiantes un razonamiento que sepa analizar causas y consecuencias de los fenómenos estableciendo adecuadamente soluciones y posibilidades.

 Concienciación como la mirada más crítica posible de la realidad, permitiendo conocerla y descubrir los dispositivos que engañan y encubre las relaciones de dominación de las estructuras dominantes globales.[2] Entendiendo por estructura dominante además de las injustas relaciones económicas y sociales inherentes al modelo capitalista, también los mecanismos ideológicos discursivos que el neoliberalismo despliega a través diferentes mecanismo de comunicación y algoritmos de las redes sociales como medios de control cultural para enajenar la percepción de identidad de clase de los sectores populares, mediante relatos light consumistas y argumentos muñidos de una posverdad que eventualmente puede propiciar coyunturas de noticias falsas y relativismos manipuladores tal como ocurrió con en el intento de golpe de Estado en nuestro país (2018).

Si el pensamiento crítico tiene como centralidad el ejercicio de la crítica, debemos poner en  común lo que vamos entender por crítica y es válida la definición dada por José Martí cuando señaló “critica es el ejercicio del criterio”[3]. En el proceso educativo comprenderíamos el ejercicio del criterio como capacidad de poder realizar análisis, establecer síntesis y llegar a conclusiones comprendiendo que estas conclusiones a su vez son relaciones causales de otros procesos, y se interconectan en un movimiento dialéctico del que surge algo nuevo, es un movimiento de ralacionalidad porque la construcción del conocimiento es una sucesión de relaciones que tienen lugar en el espacio y en el tiempo. Todo proceso ya en el campo de las ciencias económicas, ciencias naturales, ciencias sociales se interrelaciona con otros procesos en un marco determinado de tiempo y espacio y por tanto no hay conocimiento fuera de la historia y mucho menos conocimiento neutral, aislado, autocontenido y sin relación alguna con el desarrollo de las relaciones sociales e históricas, que al decir de Enrique Dussel son relaciones condicionadas condicionantes o, de otra manera, determinaciones determinadas determinantes.[4]

 Por tanto se asume el proceso educativo desde un modelo integrador entre ciencia y sociedad y en ese sentido la UNAN Managua está marcando una pauta pedagógica importante al incorporar el eje pensamiento crítico y la adopción de un modelo educativo basado en competencias sustentado en la integración de contenidos, una integración que apunta a superar la fragmentación de saberes y se dirige a desarrollar capacidades profesionales integralmente competitivas en el dominio científico técnico y no menos importante en la edificación de valores y principios solidarios comprometidos con nuestro pueblo.

El pensamiento crítico como criterio de acción propicia las bases de una educación construida en comunicación dialógica, liberadora de las máximas capacidades de las y los estudiantes, es una educación innovadora por su naturaleza, investigadora por sus límites inacabados, extensiva porque persigue un producto que proponga soluciones prácticas para transformar los problemas sociales en beneficio de la sociedad.

Como característica el pensamiento crítico tiene un enfoque radical que formula llegar a la raíz de los problemas de estudio en una búsqueda de tesis causales y relacionalidad de conocimiento a fin de transformar para bien las condiciones concretas de existencia. Asimismo, tiene un enfoque crítico propiamente dicho, que rompe con el positivismo y el enunciado de objetividad que separa al sujeto de su objeto de estudio. 

Desde el enfoque crítico el sujeto cognoscente se ve incluido en el análisis de los procesos de estudio, promoviendo capacidades para descomponer la totalidad estudiada en las partes que la configuran dando lugar a una síntesis que explica el todo, ya como resultado de la acción del sujeto cognoscente, quien a su vez ve transformada su forma de pensamiento forjando un conocimiento socialmente comprometido. Y esto es fundamental en nuestra universidad, una universidad popular que tiene una misión y visión con compromiso de pueblo, vinculada al Programa Nacional de Desarrollo.

Ese es el propósito y eje central del pensamiento crítico, además de contribuir a forjar capacidades científicas en las y los estudiantes, motivarlos, provocar, germinar en ellos el ejercicio del criterio de pertenencia social que se traduzca en conductas éticas sociales decididamente comprometidas con nuestro pueblo y la construcción de una sociedad mas justa y solidaria como la que se construye con el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.   



[1] Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Uruguay: Siglo XXI. 2005.

[2] Freire, Paulo. El mensaje de Paulo Freire. Textos seleccionados por el INODEP. Fondo de Cultura Popular. Madrid: Ed. Marsiega, 1973. pág. 13-14.

[3] Martí, José. Obras completas, edición crítica. Centro de Estudios Martianos, 2016, tomo obra completa, CLACSO, pág. 44.

[4] Dussel, Enrique. 16 tesis de Economía Política. ed. Buenos Aires: https://enriquedussel.com/txt/Textos_Obras_Selectas/(F)28.16_Tesis_economia_politica.pdf. Pag 14.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Perfil de un vende patria

"Mi Padre: Un ser humano de otro mundo"

Humberto, el defensor de delincuentes

La Oligarquía Americana contra Nicaragua y el F.S.L.N