Efemérides de la Revolución Popular Sandinista
Esta es una recopilación semanal sobre nuestra historia revolucionaria, el propósito de este escrito es mantener viva la memoria y los actos de todos aquellos que dieron su vida por la patria, así como también, por quienes la arriesgaron y fueron encarcelados y torturados por la Dictadura Somocista. Por todos ellos quienes lucharon por la liberación de Nicaragua, hoy nosotros continuamos con esta causa ya no con armas en las manos, sino con ideas. En honor a nuestros mártires y héroes hoy seguimos recordando a estos compañeros y compañeras diciéndoles:
¡PRESENTE, PRESENTE, PRESENTE
El
11 de Julio de 1978 la Guardia Somocista toma al departamento de Carazo
trayendo consigo represión hacia los ciudadanos de este lugar, dejando como
consecuencia más de 20 heridos y la ciudad llena de barricadas.
En
1979 el FSLN mantiene actividades en la capital donde utilizan pequeñas
unidades que incursiona contra la Guardia Nacional, así mismo se dan combates
en la Paz Centro donde se logra ajusticiar a más de 50 miembros pertenecientes
de la GN y se recupera gran cantidad de armas, de igual manera las fuerzas de
León avanzan hacia la ciudad de Managua.
En
ese mismo año, pero un 12 de julio, funcionarios norteamericanos en Costa Rica
plantean la necesidad existente de ampliar la composición de la junta de
Reconstrucción nombrada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, sin
embargo, esta petición fue rechazada por la dirigencia del FSLN e integrantes
de la junta, ya que se sabía que únicamente era una maniobra para intentar una
vez más inmiscuirse en la estructura del Frente Sandinista.
El
13 de Julio de 1979 Caracas, Venezuela se solidariza con la lucha del pueblo
nicaragüense por su liberación, iniciando de esta manera la Conferencia
Mundial de Solidaridad con Nicaragua. Así mismo, se produce en nuestro país
un repliegue táctico de las fuerzas Ezequiel hacia los alrededores de Rivas
principalmente en Tola.
El
14 de julio de este mismo año cae en combate el periodista Alvaro Montoya
Lara en el frente sur “Benjamín Zeledón”. Por otra parte, el FSLN lográ
avanzar en Chichigalpa y hacen retroceder a la Guardia Nacional hacia la
cabecera departamental, de igual manera se dan fuertes combates en el Frente
Sur y Masaya, es decir, entre carretera Masaya y Granada.
El
15 de Julio de 1969 lamentablemente cae el compañero Julio Buitrago
quien fue miembro de la Dirección Nacional, su deceso se da mientras combatía
heroicamente ante 400 militares de la guardia apoyados por su artillería y
aviación. También cayeron los compañeros militantes sandinistas Marco Antonio
Rivera, Aníbal Castrillo, Alesio Blandón y es capturada la compañera Doris
Tijerino. En 1978 cae también en
combate el compañero José Benito Escobar quien fuese también miembro de
la Dirección Nacional y digno representante de la clase obrera en Estelí.
Y
en 1979 el FSLN mantiene la táctica de controlar las vías de comunicación a
través de las emboscadas, durante este tiempo ya la guardia genocida va
desertando desesperadamente y cometieron actos de vandalismo a su paso.
Mientras que el Frente Occidental “Rigoberto López Pérez” mueve fuerzas en tres
direcciones: Managua, Chinandega y en la zona norte.
El
17 de Julio de 1979 el dictador genocida Anastasio Somoza renuncia ante el
congreso nicaragüense y sale huyendo cobardemente del país,
sin embargo, es sustituido por el presidente del congreso somocista Francisco
Urcuyo quien declaró que se quedaría hasta 1981 a lo cual el FSLN reafirma su
lucha por la verdadera liberación de Nicaragua hasta que no quede vestigio del
somocismo.
Mientras
que un 18 de julio de 1969 la Guardia Nacional captura y asesina a los
campesinos Gabino Hernández y otros en las bayas, Matagalpa. De igual
manera se da el entierro simbólico en Estelí del sandinista Alesio Blandón,
dicho acto es reprimido y mueren tres estudiantes, esto genera la movilización
de masa de estudiantes en honor a los estudiantes asesinados contra la barbarie
sandinista y por salvarle la vida a la compañera Doris Tijerino.
En
1979 el 18 de Julio Urcuyo huye a Guatemala, México comienza a establecer
relaciones con el nuevo gobierno de Nicaragua, donde la Junta del Gobierno de
Reconstrucción Nacional es conformado por Daniel Ortega Saavedra, miembro de la
Dirección Nacional, Sergio Ramírez, Moisés Hassan, Sra. Violeta Barrios de
Chamorro y el ingeniero Alfonso Robelo.
Por
otro lado, el compañero Humberto Ortega, miembro de la Dirección Nacional desde
palo alto exige la rendición incondicional de la Guardia Nacional, es liberada
totalmente la ciudad de Granada por el FSLN, no obstante, continúan fuertes los
combates en Managua, Masaya y Frente Sur “Benjamín Zeledón” poco a poco la
guardia nacional abandona el puerto de Corinto y salen huyendo al salvador.
19
de Julio de 1979 conocido para los militantes sandinistas como el DÍA DE LA VICTORIA
REVOLUCIONARIA SANDINISTA, siendo para nuestro país un hito histórico el
cual da paso al principio de la construcción de Estado-Nación y de la defensa
por nuestra soberanía, la cual continua latente en la actualidad.
¡Por
esos muertos, por nuestros muertos
¡Juramos defender nuestras victorias!
Comentarios
Publicar un comentario