Fernando Gordillo: paradigma intelectual de la izquierda Nicaragüense.
*Génesis Sirias*
Nicaragua es el seno de grandes
rostros visibles del intelectualismo que engloba aquellos creadores de
sentimientos y con un arte beligerante divulgar convicciones y ciencia para
transmitir saberes y valores. Hoy 2 de
febrero de 1940 nace el joven universitario Fernando Gordillo, a quien
reconocemos por sus destrezas como dirigente estudiantil, ideólogo y escritor
concienzudo. Reconocemos su recabado apoyo para la causa Sandinista, la causa
de los oprimidos; a favor de una necesaria lucha armada para derrocar 40 años
de dictadura Somocista y la visión de un líder hacia la construcción de una nueva sociedad.
¿Quién es un intelectual?
La percepción “clásica” del intelectual apuesta a promover el concepto basado en relaciones de poder desiguales que se adopta como una articulación elitista y llanamente abstracta. Chomsky (1968) aclara que para la “democracia occidental” el intelectual pertenece a una minoría a quienes el sistema sociopolítico “les otorga privilegios: tiempo libre, recursos materiales e instrucción lo que les permitirá encontrar la verdad.” Por otra parte, el ejercicio intelectual según Cobos, Hurtado y Rosas (2013) surge de los lazos de los intelectuales con el poder político, tanto para justificar o como para emitir juicios críticos de quienes los ejercen.
Por otro lado, Gramsci teoriza sobre la “función intelectual”, describe que la existencia de los intelectuales, quienes son una expresión de las clases sociales, lo que cataloga como intelectual orgánico. Este sujeto orgánico no resulta autónomo, al contrario, este según la definición de Gramsci es una expresión que emerge de una clase económica. Por ejemplo Gramsci lo explica de la siguiente manera: “El empresario capitalista crea consigo al técnico de la industria, a su vez el obrero instituye al organizador sindical, al revolucionario profesional y también a organizadores de una nueva cultura” (Gramsci, 1967, pg. 22).
En
este sentido, Fernando Gordillo nace de aquella lucha popular, nace de un
íntimo vínculo con el pueblo antiimperialista y por naturaleza antiimperialista.
Desde esta óptica, inicia tanto su participación entre del cumplimento de las
tareas como militante del Frente Sandinista y como un escritor e ideólogo
profundo que articuló ideas, críticas y aportes hacia la lucha y las
resistencias del pueblo ante el arrasador imperialismo en Nicaragua encarnado
en Somoza.
Ideales de
Fernando Gordillo
Fernando Gordillo es el paradigma del intelectual de
izquierda de Nicaragua. Ser
joven no le impidió formar su claridad política y sus convicciones ante la
represión y explotación del régimen Somocista, se
caracterizó por lo centrado en su trabajo como intelectual revolucionario. Gordillo fue de los que se comprometieron con el proyecto de lucha armada, en continua crítica y desprecio hacia las
paralelas históricas y la complicidad de la
izquierda tradicional con el sistema político somocista. Gordillo es ejemplo del intelectual revolucionario, quien encuentra su mayor inspiración en las masas populares, demostrando ser un comprometido con su pueblo. A continuación, se
subraya alguna de sus ideas políticas y formas de resistencia expresadas en sus
escritos, discursos y experiencias.
- Gordillo pronunció en 1965 el
discurso “Sobre Mariano Fiallos Gil”, fundador de la Universidad
Contemporánea de Nicaragua, cuya dirección inclinó a Gordillo y a sus
compañeros a comprometer el pensamiento y la acción, a preparar el cambio
de las estructuras sociopolíticas, ubicándose en la vanguardia
intelectual. Y por algo, la llamada “Generación de la Autonomía” incidió
como organización en el nacimiento del FSLN, hecho reconocido en varias
oportunidades por sus conductores.
- Fernando Gordillo estuvo siempre abierto al diálogo. Por tanto, no
condenaba la tradición adversaria ni despreciaba a sus expositores. Al
contrario: los comprendía y se acercaba a ellos con respetuosa distancia
para confrontar sus ideas, lo que le llevaría a la necesaria síntesis.
Nunca fue cegado por la exaltación fanática ni
llegó a encerrarse en el sectarismo provinciano.
- Cofundador de la revista “Ventana” y admirador
del boom literario latinoamericano, para quién la literatura debía
tener un compromiso político.
- Se incorporó a la lucha clandestina dirigida por el
FSLN y contribuye a preparar el hito histórico llevado a cabo en Pancasán.
- Fue un ejemplo del idealismo entendiendo
por tal el gesto humano hacia el progreso y la viviente transformación de la persona, una
lección de dignidad contra el servilismo y una elección hostil hacia algunos dogmas.
- La
verdadera pugna política en Nicaragua se podía resumir
esquemáticamente en dos nombres: Somoza y Sandino; cuando el liberalismo
se unió al conservatismo para entregar la patria al imperialismo surgió
una fuerza histórica: el Sandinismo.
- Gordillo Pensaba y
sostenía qué “El sandinismo no es
una bandera de trapo” (marzo, 1966) estableciendo la vigencia de los
postulados del Sandinismo
en tanto seguía existiendo la realidad que lo originó; la persistencia
mundial del anti-imperialismo; el somocismo como la expresión del
imperialismo en Nicaragua y su contrapartida anti-imperialista: el Sandinismo.
Recurrió a Hegel porque la contradicción
particular es una expresión de la contradicción universal; y finalizó
diciendo: “Sandino es una bandera de
ideas agitando el pensamiento de sus compatriotas.” (Cuaderno Sandinista,
2021).
Fernando Gordillo fue uno de los intelectuales más influyentes para su época, logrando trascender con la
genialidad de su pensamiento hasta nuestros tiempos, un militante del Frente
Sandinista a quien consideramos un intelectual orgánico, nutrido por la inercia del
movimiento de masas, un gran ejemplo para las
personas que luchamos contra las injusticias. Es
de gran halago poder conocer su vida, su
lucha, sus aportes y sobre todo el amor a su patria hasta el final.
Bibliografía
Chomsky,N.
(1968) “La responsabilidad del
intelectual” Reuperado de: .https://docs.google.com/file/d/0B4hK-yjeKaR4OTFmNWZkYmYtOTJmZS00M2ZhLTg3MjYtMDdhNThlYzNiZWE5/edit?resourcekey=0-hr30C5wchFJmoQ4LKOThnQ
Gramsci, A. (1967) “La formación de los intelectuales” Editorial Grijalbo. Granjas, Mexico. Recuperado de: https://proletarios.org/books/Gramsci-La_formacion_de_los_intelectuales.pdf
Altamirano, (2013) Nueva sociedad, intelectuales: nacimiento y peripecia https://nuso.org/articulo/intelectuales-nacimiento-y-peripecia-de-un-nombre/
Bobbio Norberto, La duda y la elección. Intelectuales y poder en la sociedad contemporánea, Barcelona: Paidós, 1998.
Cardenal, (2013) la tercera, intelectuales de América Latina https://www.latercera.com/noticia/ernesto-cardenal-intelectuales-de-america-latina/?outputType=amp
Gramsci Antonio, La
Formación de los Intelectuales (México DF: Grijalbo), 1967.
Comentarios
Publicar un comentario