Honduras y Nicaragua: dos realidades en un contexto electoral.
*Eveling Picado*
*Oslinda Vega*
Nicaragua y Honduras este 07 y 28
de noviembre respectivamente, van a las urnas para elegir a sus representantes
y mandatarios presidenciales, a pesar de ser países vecinos tienen una gran
lejanía respecto a la manera en la que realizan sus políticas dentro de sus sistemas
políticos. Por una parte, tenemos a Nicaragua quien en los últimos años se ha
concentrado en mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos mediante cambios
sociales que han sido beneficiosos para la población en general, por el contrario,
Honduras tiene un modelo distinto el cual con sus políticas de derecha ha afectado
principalmente al sector salud y educación lo que ha conllevado al descontento
persistente de gran mayoría de su población.
La intención de este escrito es
analizar brevemente el antagonismo de estos dos modelos, donde a su vez
podremos observar los avances y retrocesos sociales que han tenido y como los
ha manejado cada país, así como también el papel que los partidos políticos han
desempañado en estos últimos años.
El partido Nacional de Honduras
(PNH) y el Partido Liberal de Honduras (PLH) son los partidos más antiguos del
país, siendo los únicos que han ganado elecciones a nivel presidencial. Tras el
golpe de Estado de 2009, el PLH se fracturó y gran parte de su militancia se
integró al nuevo Partido Libertad y Refundación. Como resultado, el partido Nacional
de Honduras (PNH) se volvió el partido más grande del país, gobernando desde el
2010, siendo el partido del actual presidente, Juan Orlando Hernández.
Honduras en los últimos años se
ha visto afectada en una crisis sanitaria, económica y política, el brote
pandémico del covid-19, los huracanes Eta e Iota han desatado esta crisis que
se ha visto afectado el aspecto político, económico y social, violando los derechos
humanos básicos de los hondureños. Durante el mandato de Juan Orlando no ha
sido notable un avance muchos menos una salida ante esta crisis, en el cual
podemos observar a un presidente en apuros ante las próximas elecciones ya que
ha logrado una controvertida reelección en Honduras.
Debemos de tener en cuenta que la
desigualdad en Honduras lleva consigo una larga historia, en el cual este
territorio ha caído en unos niveles de pobreza exorbitantes, a tal grado, que
es el penúltimo país en encabezar los niveles de desigualdad en Latinoamérica,
según cifras recientes de la CEPAL. El salario de los maestros ha si sido una
de las partes más afectada en esta crisis, la falta de inversión en
infraestructura escolar. En el campo de la salud la mayor parte de hospitales
de Honduras no tienen medicinas; la infraestructura es paupérrima; la
contratación de doctores y enfermeras a nivel nacional, es baja.
Desde que el Partido Nacional
asumió el poder en el año 2010, puso en marcha un proceso de destrucción de los
entes estatales para privatizarlos bajo el esquema propuesto por el Fondo
Monetario Internacional (FMI), dirigido por Porfirio Lobo Sosa y Juan Orlando
Hernández. Aquí podemos ver 10 años de gobierno de derecha y sus políticas
neoliberales en los que han sido afectados los sectores de la educación y la
salud donde no se ha visto un avance, sino crisis que han afectado el
desarrollo del país y han violentado los derechos de los ciudadanos hondureños.
Otro factor que ha influido en
Honduras es la crisis política, las recientes elecciones hondureñas
introdujeron muchas dudas acerca de la seguridad del sistema de procesamiento
de datos, hecho que fue denunciado tanto por la oposición como por
organizaciones internacionales.
Por otra parte, en Nicaragua la crisis de los partidos
opositores ha sido más notoria que nunca, considerando que estos en su mayoría
ni siquiera cuentan con un plan de gobierno el cual pueda atraer la
confiabilidad de los ciudadanos, lo que ha conllevado a que sus campañas se
encuentren basadas únicamente en discursos repetitivos, que dejan
en más evidencia de como ellos se han desarticulado completamente de las
necesidades que verdaderamente tiene el pueblo nicaragüense y con esto podemos
reafirmar una vez más como estos partidos
no ven el interés popular sino, el de ellos y el de complacencia hacia
sus cúpulas.
En 2018 el país se encontró
envuelto en una crisis sociopolítica ocasionada por el intento de golpe de
Estado, en esto sobresalieron tres actores principales e influyentes del país,
siendo la Empresa privada, La iglesia Católica, y un grupo de jóvenes
opositores que se adjudicaron el cargo de “líderes”, quienes tuvieron gran
apoyo de Estados Unidos, no solo desde la manipulación mediática sino también desde
el financiamiento, lo cual trajo consigo
una desestabilización social junto con un retroceso en muchos de los avances
que el país había logrado hasta 2017.
Ejemplo de estos avances podríamos mencionar
los siguientes: Según
Así mismo, el estudio realizado por el Foro Económico Mundial
sobre el índice de competitividad global para 2016-2017, muestra a Nicaragua
como el país más seguro y estable del continente americano en lo que respecta a
la percepción empresarial del crimen organizado y delincuencia y robo como
mayor problema para hacer negocios.
Sin embargo, Nicaragua en los últimos cuatro
años ha experimentado grandes desafíos en los aspectos, económicos, y de salud
por los efectos de la pandemia. No obstante desde 2019 se han impulsado
distintas gestiones gubernamentales, las
cuales en los últimos años han podido traer consigo poco a poco la estabilidad
social y económica al país, junto con el avance próspero que Nicaragua está
teniendo, basado principalmente en crear condiciones que puedan satisfacer las
necesidades del pueblo, tomando esto en consideración se han llevado a cabo
distintas estrategias, campañas y planes
guiados bajo el lineamiento del plan de desarrollo humano impulsado por
el GRUN.
Se sigue restituyendo derechos a
las mujeres quienes ahora tienen mayor presencia y participación en la política
según lo determina la Ley-40 una división equitativa de hombres y mujeres en
cargos públicos y políticos. Según el informe de la brecha Global de Género del
Foro Económico Mundial nuestro país figura en el puesto número 5 de los países
con mayor equidad de género, esto consolida la labor que el gobierno sigue
realizando en materia de igualdad de oportunidades.
Así mismo se han hecho mejoras en
las infraestructuras, cabe resaltar como una de la más importante logradas como
país, es la construcción de la carretera histórica que Conecta al Caribe y el
Pacifico, de igual manera, en la capital bajo el programa calles para el pueblo
se han realizado un 70% de obras a construir en infraestructura vial la cual
beneficia alrededor de 12, 445 habitantes de Managua.
La salud y educación siguen
siendo los dos pilares de gran importancia, es por esa razón que se han
construido alrededor de 17 hospitales y se tiene proyectado construir 15 más
según fuentes oficiales del Ministerio de Salud, así como también las clínicas
móviles para acercar el acceso a la salud a los ciudadanos. Por otro lado, en
la Educación se ha trabajado en conjunto con INATEC y se ha creado más de 7 mil
497 técnicos profesionales, acercando de esta manera oportunidades de
desarrollo a los sectores más vulnerables de nuestro país.
Se ha llevado a la práctica el
cumplimiento del Art. 64 de la constitución en asegurar el derecho a una
vivienda digna, sin embargo, no solo se ha asegurado este derecho sino también
el acceso a él, es por ello que se han creado alrededor de 123 mil 190
viviendas, garantizando de esta manera que quienes no tenían la posibilidad de
tener una hoy puedan tenerla y vivir con mayor seguridad, todo esto con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de estas familias nicaragüenses.
Dicho lo anterior podemos
determinar que en estos dos modelos de
gobierno (Nicaragua-Honduras) opuestos, existen elementos que han generado efectos
significativos en la población; por un lado el pueblo hondureño se encuentra
inmerso en una crisis multidimensional, en donde el gobierno no ha logrado
responder de manera activa y eficiente a las necesidades de sus habitantes,
mientras que en Nicaragua se experimenta otra realidad, partiendo de la visión
y gestión gubernamental, ésta ha cumplido muchas de sus promesas y ha
demostrado resultados tangibles y reconocidos a nivel mundial.
Referencias
19
digital. (18 de Diciembre de 2018). Obtenido de Nicaragua en la quinta
posición en el índice mundial sobre igualdad de género:
https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:85379-nicaragua-en-la-quinta-posicion-en-el-indice-mundial-sobre-igualdad-de-genero
Cerón, T. (Viernes de Mayo de 2019). 19 Digital.
Obtenido de inaliza construcción de carretera que une el Caribe con el
Pacífico de Nicaragua:
https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:89768-finaliza-construccion-de-carretera-que-une-el-caribe-con-el-pacifico-de-nicaragua
legis.comex . (24 de Enero de 2017). legiscomex.com.
Obtenido de Nicaragua se mantuvo como uno de los países más seguro de
Latinoamérica:
https://www.legiscomex.com/Documentos/nicaragua-paises-seguros-latinoamerica-ene-24-17-16not
Ortega, P. (10 de abril de 2018). 19 Digital.
Obtenido de Economía de Nicaragua creció 4.9% en el 2017: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:75754-economia-de-nicaragua-crecio-49-en-el-2017
Comentarios
Publicar un comentario