42 años de soberanía y dignidad Nacional: Atributos del Ejército de Nicaragua, vistos desde la historia militar
*Leonardo Danilo González Estrada*
Hablar
de los antecedentes de la fuerza armada del Estado de Nicaragua, es sobre todo ubicar
la necesidad de todo Estado de defender y proteger su proyecto político, su
pacto social, económico, cultural y territorial.
Desde
el materialismo histórico se encuentran muchos procesos políticos bélicos,
tanto en el siglo 19 como en el siglo 20. Si bien es cierto, el vigor de
defensa de nuestra cultura radica en la resistencia que realizó el Cacique
Diriangén y Nicarao contra los españoles invasores, allá cerca del año 1523.
Cuando
acontecen las condiciones políticas, para la suscripción de un nuevo pacto
político local en 1821, los grupos políticos criollos y oligarcas de Nicaragua,
tanto León como Granada, no tenían un consenso sobre la organización del Estado
de Nicaragua, más bien, la visión de ver la defensa nacional era, combatiendo a
tus enemigos políticos locales, con fuerzas militares extranjeras, aliadas de
cualquiera de los dos grupos.
La
primer gran expresión militar de defensa de la soberanía nacional se logra y se
amalgama, también desde grupos armados civiles como los flecheros y campesinos
del norte del País, en 1855, culminando en 1856, con héroes militares como el
general José Dolores Estrada, el capitán Patricio Centeno y el Sargento Andrés
Castro, los dos últimos del Norte.
Esa
batalla y guerra, en legítima defensa, contra la intervención de los nuevos
imperios, correspondía a las acciones imperialistas tanto de Estados Unidos del
Norte, como de los intereses del imperio Británico, quienes financiaban a los
Costarricenses para que expulsaran a los Yanquis de colonias británicas.
De
tal manera que, en lo sucesivo del siglo 19 Nicaragua iba a defender su
territorio, pero de estrategias intervencionistas desde los EEUU. Puesto que
Londres mantendría sus pretensiones sobre los territorios caribeños y recursos
de la región, hegemonizado desde Costa Rica, avanzando hasta Honduras,
cercenando territorios, con tratados y laudos, formas legales, pero no
legítimas; procesos colonialistas que no fueron enfrentados por la clase
política nicaragüense por dos factores estratégicos; primero, no tenían un
consenso nacional entre todos los Nicaragüenses y segundo, no tenían un
ejército patriota que defendiera ese pacto político.
La
primera apuesta militar, patriota y de construcción de soberanía territorial la
propone el liberal José Santos Zelaya, político hábil, que el 10 de julio de
1893 alcanzó una Revolución, capitulando el modelo conservador católico, feudal
y apátrida. El pacto político alcanzado en la Constitución de 1895, donde el
pueblo se convierte en el Soberano, puesto que por primera vez se le reconocen
sus garantías civiles y políticas.
Sería
entonces, la nueva tesis político militar que los conservadores pro
imperialistas iban a contradecir y combatir. La fuerza del ejército de
Nicaragua, luego de derrotar una sublevación en 1896 de los conservadores
feudalistas contra el Estado burgués liberal, se consolida, pero alcanza su
grado más alto de reconocimiento y legitimidad Nacional en la guerra de Namasigüe
en 1907, derrotando a Honduras y El Salvador instigadores, mercenarios de los
EEUU. Funge como auditor de guerra el abogado Benjamín Zeledón, alcanzando el
grado militar de Coronel del Ejército de Nicaragua.
Los
norteamericanos continúan su conspiración militar con mercenarios de todos
lados, para que capitule el gobierno de Nicaragua, logrando en 1909 que el
Presidente José Santos Zelaya, renuncie. Asumiendo la presidencia José Madriz,
sin embargo, no logra derrotar a los vende patria conservadores y liberales
traidores, tendiendo ese pacto político de soberanía su máxima expresión
militar en la defensa Antiimperialista y anti conservadora. La gesta del
General Benjamín Zeledón, quien logró tener el apoyo popular, pero no las armas
necesarias para enfrentar al ejército norteamericano, que por primera vez,
oficialmente invadía una nación del continente; con 3000 marines derrota a
Zeledón en Masaya, cayendo en Pacayita el héroe nicaragüense.
Desde
esa derrota militar, los políticos permiten que se usurpe la fuerza militar
nacional, por fuerzas militares extranjeras, convirtiendo a Nicaragua en una
Estado fallido, conservador y feudalista como en el siglo 19, pero más sometido
a los intereses Yanquis.
De
tal forma que, la fuerza militar nicaragüense adquiere un antecedente funesto,
puesto que los políticos y futuros pactos políticos iban a basarse siempre en
la fuerza militar interventora norteamericana, para formular cualquier pacto
político y social.
Los
Moncadas, Sacasas, Chamorros, Díaz, Mena, Cuadra Pasos, todos los políticos
quedaron esterilizados para proponer un proyecto político Soberano, por no
tener un Ejército Nacional, es decir, constituido por soldados y oficiales
pinoleros.
Eran
los militares yanquis, quienes realizaban las elecciones, cobraban los
impuestos, eran los jefes en aduanas, coordinaban de manera directa la función
pública. La clase política, oligárquica sólo eran políticos, para repartir
entre ellos las migajas que le dejaban los yanquis dentro del territorio de
Nicaragua.
Esta
vergonzosa realidad, para los nicaragüenses era un factor que iba a determinar
nuevas fuerzas políticas, que iban a surgir como antítesis de los oprimidos,
los campesinos excluidos, las mujeres marginadas.
Así
fue, las leyes dialécticas no fallan, iba a surgir en 1926, porque las
condiciones subjetivas y materiales se dieron, una nueva fuerza militar, que
iba a convertirse en la antítesis Antiimperialista para los yanquis y la
antítesis para los conservadores y liberales vende patria.
Un
campesino iba a adquirir conciencia de clase, histórica, Nacional y
Antiimperialista, el nicaragüense, Augusto
Nicolás Calderón Sandino, conocido como Augusto
César Sandino, iba a convertirse en General de una tropa de soldados,
quienes su única arma era la esperanza de derrotar a los fascistas vende patria
y expulsar al ejército interventor norteamericano yanqui.
He
aquí una gran síntesis de las fuerzas armadas nicaragüenses, el Ejército
Defensor de la Soberanía Nacional Nicaragüense, EDSNN, desde los conceptos políticos
desarrollados por el General Sandino, contribuye esa campaña armada, no sólo a
construir una teoría militar en estrategia y táctica, porque Sandino es para la
nueva teoría militar, lo que Sun Tzu fue para Asia y Oriente.
También
es, el gran teórico de la política nicaragüense desde los conceptos de Nación y
Soberanía, ambos fueron validados el 1 de Enero de 1933 cuando el ejército
interventor yanqui, fue vencido, expulsado, por el Ejército Defensor de la
Soberanía Nacional de Nicaragua EDSNN.
Las
bases del éxito militar del primer ejército Nacional, dirigido por el General
Sandino, fueron la ejecución estratégica de sus diferentes planes de las
diferentes acciones armadas, su táctica ejecutada por sus generales y capitanes,
la integración de los sectores sociales a la lucha y lógica convertida en
teoría política.
Si
bien es cierto, que la tesis criolla del pacto del Espino Negro el 4 de mayo de
1927, constituye un ejército en Nicaragua, este iba a ser una fuerza armada
dirigida por los EEUU, es decir, iba a ser una fuerza militar interventora,
igual que fueron en el siglo 19. Así es que Somoza, el gerente de esa fuerza
militar iba a garantizar los intereses de Norteamérica en territorio nacional,
e iba a cumplir todas las medidas que dirigiera Washington, así lo hizo hasta el
17 de julio de 1979.
Sandino
y el EDSNN iban a ser, aquella fuerza oculta, que surgiría desde los propios
cimientos del pueblo. Esa fuerza iba a ser un manual para organizar la lucha armada
y derrotar a los invasores, al fascismo criollo organizado por los Somoza.
Carlos
Fonseca otro nicaragüense, del seno de los oprimidos, con José Benito Escobar,
Tomás Borge, el Coronel José Santos López, entre otros iban a reformular,
continuar y ejecutar un nuevo proceso político militar, en la misma línea que
el General Augusto C Sandino, enfrentado a la Guardia Nacional, proyecto
militar pos segunda Guerra mundial, extensión militar del plan Marshall y de la
OTAN.
Es
decir que, la estrategia militar organizada y ejecutada por los militantes del
FSLN, nueva fuerza política de los nicaragüenses, debía ser a otro nivel, donde
todas las expresiones, hasta latinoamericanas iban a ser protagonistas, así
como con el EDSNN, también con el FSLN, muchos hermanos revolucionarios
Antiimperialistas de todo el mundo, participaron, es decir la guerrilla
Sandinista era un movimiento internacionalista, contra un ejército interventor
norteamericano, dirigido por un nicaragüense, la Guardia Nacional de Somoza y también
contra el CONDECA[1].
La
Revolución Popular Nicaragüense, Latinoamericana, por supuesto que SANDINISTA Y
SOCIALISTA, triunfa el 19 de Julio de 1979 y se constituye en la nueva gran síntesis
de la historia militar y Antiimperialista de los pinoleros.
Creando
en suma, el EJÉRCITO POPULAR SANDINISTA el 2 de septiembre de 1979, hace 42
años, como tributo al Ejército Defensor de la Soberanía Nacional, que en 1927
se constituía como tal. Es entonces, en esto argumentos históricos, que expongo
el carácter Popular, Antiimperialista, Nacionalista y Sandinista, del actual
Ejército de la República de Nicaragua, que ya alcanzó en el 2021, una suprema
madurez que hace al Estado de Nicaragua, un territorio seguro, tanto a lo
interno como ante otras naciones.
Sobre
todo se debe considerar que desde estos atributos, es la garantía del pueblo,
para que nunca más volvamos a esa historia nefasta, donde el Yanqui impone sus
intereses, negando la condición de dignidad y humanidad a los nicaragüenses,
que muchos apátridas, traidores, y mercenarios están dispuestos a convertirnos.
Honor
y gloria a todos los caídos en la lucha anticolonialista, Antiimperialista y
Popular, desde el General Benjamín Zeledón, el General Augusto Sandino, los
soldados del EDSNN, Rigoberto López, Carlos Fonseca y todos los sandinistas,
son la fuerza oculta, que nos da la energía necesaria para defender la Nación,
Soberanía y la Historia revolucionaria y Sandinista.
[1] Consejo de Defensa Centroamericano
Comentarios
Publicar un comentario