Nicaragua no se detiene

 *Cindy Pérez

 Judith Castillo

 Julissa Varela

Yuricko Ruiz*


El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) fundado en 1961, como instrumento político de las clases trabajadoras en Nicaragua, al paso de los años, ha demostrado progresos en la conducción del desarrollo nacional a través de acertadas políticas públicas, trabajadas en conjunto con los diferentes sectores representativos del país, desde los campesinos, jóvenes, mujeres, artesanos, pequeños y medianos productores, hasta el sector privado. 

Por medio de acertadas relaciones internacionales, el país ha mantenido excelentes lazos de cooperación de manera permanente con diferentes países e instituciones que, por medio de ayuda técnica y presupuestaria, se ha apoyado en la consecución de logros significativos.

Nicaragua se ha destacado por su protagonismo internacional, siendo reconocida por su modelo de desarrollo y logrando ampliar significativamente las relaciones económicas y políticas internacionales, asegurando una eficiente gestión de recursos para nuestro desarrollo, y defendiendo sus posiciones de principios por un orden internacional justo, multilateral y pacífico, en el continente y en mundo, y en la región, impulsando la unidad centroamericana, latinoamericana y caribeña. (Visión Sandinista , 2019)

Nuestro país es el principal obstáculo del narcotráfico y crimen organizado en la Región, que no ha permitido el posicionamiento de la delincuencia transnacional, dando garantía de un alto nivel de seguridad para la sociedad; implementado técnicas de vanguardia que permiten mantener la paz y la seguridad de los ciudadanos.

Con un amplio marco jurídico y normativo, e instrumentos internacionales y nacionales que protegen los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. Se ha avanzado en la construcción de centros de estudios, tanto como educación primaria como secundaria, y a través de programas como el PINE[1], se contribuye al mejoramiento de las condiciones de educación, nutrición, y cultura alimentaria de los niños, niñas y adolescentes.

A nivel internacional el país ha rati­ficado los principales convenios sobre Derechos Humanos. Entre ellos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (1979) y la Convención sobre los Derechos del Niño (1989). En esta última se reconoce a las niñas y los niños como sujetos de derecho, y establece que todas las personas menores de 18 años tienen derecho a ser protegidos, desarrollarse y participar activamente en la sociedad. (UNICEF, 2019)

Es objetivo del partido FSLN alcanzar un verdadero Estado de Derecho, a través de los tratados internacionales, ratificando los convenios internacionales, como demostración de sus intenciones por alcanzar un país más inclusivo con hechos, donde se pueda seguir haciendo uso de los centros de atención hospitalaria y centros de educación de calidad, como derechos humanos y no como servicios comerciales.

UNICEF[2] Nicaragua, inició un nuevo ciclo de cooperación con el gobierno, por un período de cinco años: 2019-2023. El Programa de Cooperación (CP) elaborado de manera conjunta con un equipo técnico de las instituciones del Estado y el personal de UNICEF, permitió identificar las prioridades más apremiantes de la niñez a partir de un análisis de la situación de las niñas, niños y adolescentes (UNICEF, 2019). Asimismo, las alianzas con organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, serán esenciales para promover presupuestos adecuados para la niñez y adolescencia, convocar a los diversos agentes que trabajan por la infancia y potenciar las estrategias y los recursos institucionales.

La cooperación de UNICEF tendrá cobertura nacional para contribuir al desarrollo de políticas públicas, marcos legislativos, normas y protocolos, comunicación para el desarrollo y labores de promoción. Se priorizarán las intervenciones en zonas que se encuentren en situación de desventaja, mediante la coordinación con instituciones rectoras utilizando un enfoque centrado en la equidad.

La cooperación Sur-Sur tendrá como objetivo la identifi­cación de buenas prácticas y experiencias para que las instituciones educativas se retroalimenten e identi­fiquen las mejores prácticas en el ámbito internacional, que puedan enriquecer su quehacer y la ejecución de proyectos comerciales/económicos.

Ejemplo de esto, es el comercio bilateral entre Nicaragua y Taiwán, incluido el de zonas francas, en el 2020 alcanzó los 166,4 millones de dólares en 2020, un 14,03 % más en relación al 2019.

Por otro lado, las importaciones de Nicaragua desde Taiwán el año pasado sumaron 22,8 millones de dólares. Nicaragua vendió a Taiwán principalmente productos como mariscos, carne bovino, y café. En 2021, la Embajada de Taiwán anunció que coordinará que más productos nicaragüenses se exhiban en las ferias que se realizan en la isla asiática para alcanzar una mayor expansión del mercado.

Pese a la pandemia que azotó todo el mundo, nuestro país supo afrontar la situación que tomó por sorpresa, fue evidente el fracaso que hubo en países potencias, en aquellos industrializados y desarrollados, que no les daban prioridad a los sistemas de salud, hasta el punto de colapso.

A través de la oportuna preparación del sector salud, en conjunto con la cooperación de países vecinos se gestionó la ayuda de brigadas médicas con el pueblo hermano de Cuba, intercambios de experiencias con especialistas de China Taiwán y Corea para la atención a la población, de igual manera se continúa trabajando aliado a países como Rusia y la India, los cuales han proporcionado a Nicaragua vacunas contra el COVID-19.

A través del Mecanismo COVAX, un esfuerzo global entre la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante las Epidemias (CEPI), la Alianza Mundial para las Vacunas e Inmunización (Gavi), UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han distribuido vacunas a países latinoamericanos, resultando Nicaragua uno de ellos, y mediante la buena gestión, se han repartido en los hospitales y centros de salud del país, procurando a aquellos más vulnerables. Se encuentra en agenda seguir trabajando en la lucha contra la pandemia y contra la pobreza, ya que uno de los estragos, productos de la misma pandemia fue la pobreza a nivel mundial.

Durante el año 2020 la economía nicaragüense se vio afectada negativamente por la disminución de la producción y el comercio mundial generado por la pandemia del COVID-19. La actividad económica y el empleo se redujeron, mientras que la inflación se mantuvo baja y estable. Así mismo, el sistema financiero presentó estabilidad caracterizada por el aumento de los depósitos y tasas menos negativas en el crédito.

Por su parte, la política fiscal estuvo en la capacidad de asegurar el financiamiento del gasto público y la política monetaria y cambiaria preservó la estabilidad monetaria. El contexto internacional favoreció los precios de las exportaciones y la reducción de precios de las importaciones, permitiéndole al país proyectar un aumento del crecimiento económico entre el  2,5% y 3,5% en el año 2021.

Nicaragua, es un país que no se detiene y el gobierno ha logrado dirigirlo de la mejor manera asistiendo a los sectores más vulnerables, eso desde el modelo sandinista se traduce en democracia y garantía de los derechos humanos, es equidad y justicia.



[1] Programa Integral de Nutrición Escolar

[2] United Nations International Children's Emergency Fund (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Mi Padre: Un ser humano de otro mundo"

Perfil de un vende patria

La Oligarquía Americana contra Nicaragua y el F.S.L.N

Humberto, el defensor de delincuentes