Lucha contra la pobreza: Modelo socio productivo del GRUN para el Bien común.

 *Josseline M Berroterán*


El gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua al asumir el poder en el año 2007 se encuentra con grandes retos y desafíos para el desarrollo del país, siendo la pobreza extrema y la pobreza uno de los retos más significativos, para el censo del año 2005 se registran índices de 17.2% y 48.5% respectivamente. Una población vulnerable y con bajos ingresos en la economía familiar, así como una red de servicios básicos en salud y educación ineficientes, que dejaban por fuera a un gran sector de la población y el sector productivo nacional en abandono por parte del Estado.

El modelo de desarrollo económico que plantea el GRUN, se enfoca no solo en aumentar las cifras macroeconómicas sino en aumentar el desarrollo humano de los nicaragüenses, para ello se comprende que es necesario una visión socioeconómica para reducir los índices de pobreza alarmantes. La base medular de la estrategia del gobierno sandinista se encuentra en los ejes del Plan Nacional de Desarrollo Humano, desde un enfoque intersectorial, es decir, una estrategia de política pública contra la pobreza hermanada con las demás instituciones del Estado, el empresariado de todos los niveles, emprendedores y productores agrícolas del campo.

Los ejes del Plan Nacional de Desarrollo Humano se han enfocado desde el año 2008 en el mejoramiento de la calidad de vida y en garantizar las necesidades básicas a la población, lo cual implica la ampliación del acceso a la energía eléctrica, la búsqueda de fuentes renovables para la producción y suministro de la misma, la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías bajo un modelo de alianzas y la  modernización de este sector; como resultado de este esfuerzo se ha llevado la electrificación al 97% de la población nacional, especialmente en áreas rurales.

De igual manera, se ha dado prioridad a la atención de pequeños y medianos productores, facilitándoles las herramientas para su formalización, capacitación y acceso a financiamientos. La inversión pública en Nicaragua pasó de 3 mil millones en 2006 a más de 16 mil millones y medio en 2020.

Ha sido una prioridad del GRUN dinamizar la economía local y fomentar el emprendedurismo desde plataformas educativas que permiten la capacitación técnica y el acompañamiento a los protagonistas de este proceso, en la actualidad el gobierno ha puesto a disposición de los jóvenes y de la población en general carreras técnicas de forma gratuita bajo un perfil emprendedor e innovador. También desde el MEFCCA se impulsan ferias nacionales y locales de pequeños emprendimientos, para que estos promocionen sus servicios a la población en general, dichos productores pueden tener acceso a créditos y el gobierno les da seguimiento para asistirlos en su proceso de crecimiento.

El mejoramiento de la infraestructura vial también es un tema de prioridad y que se relaciona de forma directa a la producción económica, ya que el tener en buenas condiciones los caminos, carreteras y construir puentes de conexión entre ciudades o comunidades, genera un impacto positivo en la reducción de costos de producción, permitiendo con ello que el consumidor final o las familias nicaragüenses puedan obtener los productos a un costo justo. El mejoramiento y rehabilitación de carreteras con un potencial productivo ha permitido mayor conectividad y dinamismo de la economía interna y se han mejorado las actividades industriales.

Para el año 2020 el MTI finalizó su gestión con 235 km nuevos de carreteras y 1432 metros lineales de puentes, pero el proyecto de mayor impacto ha sido la construcción de la carretera que une Bluefields y Managua, no sólo por su importancia en términos de afianzar la economía y el turismo, sino por su peso histórico, de unir por primera vez en la historia del país a la Costa Caribe con el pacífico a través de una carretera. Dicha obra promoverá la inversión y el comercio, así como la construcción de un puerto de aguas profundas.

Nicaragua se ha posicionado como el país que cuenta con las mejores carreteras en la región centroamericana y ocupa el quinto lugar a nivel latinoamericano, según ranking del Foro Económico Mundial. Es importante señalar que en el año 2006 Nicaragua contaba con 2,050 km de carreteras pavimentadas y en 14 años se incrementó a 4,500 km de carreteras habilitadas, estamos hablando del doble de carreteras construidas, es decir un aumento del 54%, en comparación al periodo neoliberal.

También ha sido prioridad el mejoramiento de la red de telecomunicaciones, y ampliación de banda ancha de internet a lo largo del país como estrategia de desarrollo, en un mundo cada día más interconectado y con actividades digitalizadas, a través de plataformas virtuales. Esto no se desvincula de una política de modernización y adaptación a los nuevos cambios que enfrenta el mundo virtual. Con una inversión de 50 millones de dólares, se prevé beneficiar a 93 municipios del interior de país y a 1.9 millones de personas a través de ENATREL; todo ello como parte del esfuerzo del gobierno sandinista de maximizar el aprovechamiento de las tecnologías de información, en el crecimiento económico y el desarrollo social.

La gestión de fondos internacionales ha permitido impulsar proyectos de agua y saneamiento que contribuyen de manera multidimensional a reducir la pobreza y a mejorar la infraestructura del país y con ello se atrae la inversión y la producción económica. En conjunto con el financiamiento del BCIE se ha logrado extender la cobertura del agua potable a 94.08% y una cobertura del alcantarillado a 74.5% en todo el territorio nacional, logrando cambios sustantivos en infraestructura, que ningún gobierno anterior había logrado.

La lucha contra la pobreza plantea la dignificación de la vida humana en todos los sentidos, a través de la redistribución justa de las riquezas y la generación de bienes. Producto de este modelo se logró reducir la pobreza en 2019 hasta índices de 13.5% y hasta antes del 2018 Nicaragua experimentaba un crecimiento económico del PIB de 4.6% anualmente, observándose una sólida gestión macroeconómica y una serie de reformas destinadas a mejorar la economía del país. Sin embargo, debido a los acontecimientos que ha experimentado el país desde el intento de golpe de Estado en el año 2018, y 2020 los dos huracanes Iota y Eta, que afectaron diferentes zonas del país; el gobierno no ha dejado de establecer mecanismos de reorientación, reactivación y planificación para continuar el proceso de transformación social, de la mano de los ideales revolucionarios que encarna el sandinismo, por lo que es necesario destacar que los proyectos en mejoramiento de infraestructura vial y programas de apoyo a productores y emprendedores no se han detenido.

Las políticas sociales del gobierno actual de Nicaragua, son y han sido pensadas siempre en clave económica, teniendo por finalidad el bienestar colectivo, y esto pasa por la redistribución de las riquezas, con justicia social para la clase trabajadora, que son además quienes producen gran parte de esas riquezas. Pese a que sectores opositores al gobierno tilden de forma peyorativa estas políticas como “asistencialistas”, se ha demostrado que todos los programas sociales están pensados estratégicamente para generar en el tiempo auto sostenibilidad y autonomía económica de los protagonistas, desde un enfoque socio productivo.

A inicios del año 2021, el GRUN en conjunto con el Ministerio de Hacienda y Crédito público presentó el plan de lucha contra la pobreza que visiona el año 2021 como el “año de la reconexión con la senda del crecimiento económico”, en este plan, se procura la construcción de más carreteras, puentes, hospitales y continuidad del programa de vivienda digna Bismarck Martínez, basado en valores cristianos y prácticas solidarias, reflejando con ello la voluntad política del gobierno sandinista, coherente y consiste con su plan de gobierno, cumpliendo de manera sistemática sus promesas hacia el pueblo nicaragüense.

Fuentes consultadas:

1. Ejes del Programa Nacional de Desarrollo Humano (2018-2021), 2017: https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Nicaragua.EJES%20DEL%20PROGRAMA%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%20HUMANO.pdf

2.      BCIE, 2020: https://www.bcie.org/novedades/noticias/articulo/bcie-sistemas-de-agua-potable-y-saneamiento-en-nicaragua-avanza-en-un-96

3.      Asamblea Nacional de Nicaragua, 2019: https://noticias.asamblea.gob.ni/nicaragua-con-las-mejores-carreteras-en-toda-america-latina/

4.      Diario el 19 Digital, 2021: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:112732-nicaragua-presenta-el-plan-de-lucha-contra-la-pobreza-para-seguir-cambiando-nicaragua

5.      Banco Munidial, 2021: https://www.bancomundial.org/es/country/nicaragua/overview

6.      Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos, 2008: https://www.corteidh.or.cr/tablas/27140.pdf

ENATREL, 2019, https://www.enatrel.gob.ni/category/telecomunicaciones-2/

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Mi Padre: Un ser humano de otro mundo"

Perfil de un vende patria

La Oligarquía Americana contra Nicaragua y el F.S.L.N

Humberto, el defensor de delincuentes