Evolución de la Política Pública de Salud en Nicaragua, 2007-2020
*Josseline M. Berroterán*
“Lo que las
personas pueden verdaderamente lograr está influenciado por las oportunidades
económicas, las libertades políticas, los poderes sociales y las condiciones
habilitadoras de la buena salud, la educación, y el fomento y cultivo de las
iniciativas. El crecimiento económico no puede ser tratado de manera sensible
como un fin en sí mismo. El desarrollo tiene que preocuparse más por mejorar
las vidas que dirigimos y las libertades que disfrutamos”.
Amartya Sen
Este escrito pretende realizar una breve y
sucinta explicación sobre el proceso evolutivo de la política pública de salud,
en el área de Infraestructura e inversión pública, tomando como punto de
partida el acceso al poder del GRUN desde el año 2007, comprendiendo que dicha
política de salud ha logrado dar resultados positivos frente a la pandemia
COVID-19. Se aclara que quedarán por fuera los logros en temas como la
reducción de mortalidad infantil, cáncer cervicouterino, disminución de mortalidad
materna, reducción de la desnutrición, ampliación de la red de vacunación y
otros temas de salud, relevantes en estos últimos años.
Iniciando el milenio, en Nicaragua existía un sistema
de salud que carecía de especialistas y de cobertura, así como de personal de
calidad y del servicio en general. Estas deficiencias son notorias
especialmente durante los años 1990, 2000-2006, años que estuvieron marcados
por un profundo ajuste estructural. “El intenso proceso de
ajuste estructural, la reforma institucional del Estado y los problemas de
gobernabilidad derivados de la situación económica y política, son factores
críticos de inestabilidad e impactan negativamente en la calidad de vida” (OPS, 2006: 07).
A finales del año 2006, la Organización Panamericana
de Salud realiza un estudio que permite entender, a grosso modo la situación
sanitaria de Nicaragua y este mismo análisis brinda una serie de
recomendaciones para el gobierno entrante, el Gobierno de Reconciliación y
Unidad Nacional (GRUN), en dicho informe se dice que una de las cuestiones a
las que se debe dar mayor prioridad es a la cobertura del servicio por medio del
fortalecimiento del modelo de atención a la salud
comunitario y familiar (Con reconocimiento en 2014 y 2016 por la OPS/OMS), que además se acerca al enfoque de derechos
humanos, ubicando a los sujetos en la centralidad de las acciones estatales. Mismo
modelo que ha sido asumido y puesto en práctica hasta estos días para brindar
atención desde las comarcas, comunidades y barrios de todo el territorio, como estrategia
clave para la atención de la población, especialmente para los habitantes de la
zona rural, que comprenden la mayoría de la población nacional, buscando con
ello acercar el servicio básico a la población.
En los últimos 14 años es que Nicaragua va asumiendo
cambios para el sector salud en todas sus dimensiones, al asumir el GRUN el
poder se inicia el fortalecimiento del sistema sanitario y la articulación del
mismo, su enfoque de políticas públicas se inclina hacia lo social y al
desarrollo humano, atendiendo a los sectores más vulnerables para alcanzar las
metas del milenio[1] (2000-2015), que
posteriormente se transformaron en objetivos de desarrollo sostenible (ODS)[2] en
el año 2012, ambas agendas se encuentran de manera transversal ligadas a la
concreción de políticas sociales implementadas por el gobierno Sandinista.
En ese sentido, el GRUN, plantea su agenda
gubernamental en la que se desarrollan aspectos claves para atender los
problemas de la población, lo que se denomina como Programa Nacional de
Desarrollo Humano, sin embargo, estas dimensiones de lo social están
interrelacionadas con la ideología del gobierno, es decir, que es precisamente
el carácter o filosofía política de un gobierno el que en gran medida determina
qué, para qué y cómo hacer para cumplir con las demandas de la sociedad y
dentro de esto, se observa que el fortalecimiento y mejora continua del sistema
sanitario[3] es
uno de los puntos de prioridad de la agenda del gobierno.
Ampliación de la
inversión en salud
La política de salud se inclina hacia la expansión de
la red de salud, mantenimiento y construcción de más hospitales, construcción
de clínicas especializadas y aumento del personal médico, alcanzando la red de
salud más amplia a nivel centroamericano. Esto a su vez, se explica por la
redimensión que se le brindan a los servicios básicos, materializándose en la
asignación y aumento significativo del presupuesto anual para el sector salud,
pasando del 14% (2006) del PIB al 22% del total del presupuesto durante el
gobierno sandinista, guiado por el concepto de salud para el pueblo.
En la siguiente tabla se muestra el comportamiento de
los últimos dos años (2019-2020) y la asignación para el año 2021 del gasto
público en el sector salud, se debe señalar que desde el discurso del Gobierno,
este ha sido uno de los sectores que mayor prioridad recibe por su nivel de
importancia no solo por el contexto inmediato de la Covid-19, sino por su
tendencia a garantizar el acceso a los derechos humanos de la población y
combatir el índice de pobreza, desnutrición infantil y elevar la esperanza de
vida al nacer.
|
Asignación del presupuesto al sector
Salud: Nicaragua |
||
Año 2007 |
Año 2019 |
Año 2020 |
Año 2021 |
3,962.4 mil millones |
14
mil 117.8 (17.6% del PIB) |
16 mil 22.9 millones
(22.9% del PIB) |
17 mil 198.7 millones (asignación prevista) |
|
|
|
|
|
Estas políticas se deben entender como políticas públicas universales, las políticas universales según Ayerdis, (2020:28) son aquellas que buscan “garantizar el acceso a la prestación de servicios sin otro requisito más que la ciudadanía. Ejemplo de este tipo de política son la política de seguridad social, la política de educación” y en el caso de salud, el artículo 59 de la constitución política establece el derecho a la salud en igualdad, derecho constitucional que ha sido protegido por el gobierno actual, a pesar de los retos sociales y económicos que ha enfrentado el país.
Tomando en cuenta que la estructura socioeconómica de Nicaragua no permiten a los ciudadanos y sobre todo a
quienes se encuentran en situaciones de pobreza, costear un servicio de salud
privado y medicinas, el gobierno establece una política pública que beneficia a
los sectores populares, dándoles la oportunidad de asegurar su salud y la de
sus familias como una forma de amortiguar el gasto familiar. Caso contrario ocurría
durante el año 2006, pues el 45% del gasto en salud provenía de los hogares,
observándose una marcada inequidad en el financiamiento de la salud (OPS, 2006),
de igual manera debido al alto índice de pobreza extrema (más del 20%), muchos
ciudadanos no lograron obtener atención médica necesaria.
Infraestructura
Según el MINSA[4] en su informe de inversión e Infraestructura 2007-2020, se han construido en los últimos 14 años 937 unidades de salud nuevas y se han rehabilitado 1,137, de esto, 19 hospitales han sido construidos y 4 centros de atención especializada, así como un incremento en el personal médico de 14,266 (personal médico que incluye enfermeras, especialistas, técnicos de salud, entre otros), se puede señalar que la construcción de 19 hospitales de atención gratuita, ha tenido un comportamiento a una razón de 1.3 por año, de 2007 a 2020. Y al finalizar el año 2021 se prevé finalizar la construcción de 15 hospitales más. Es decir que esto permite ampliar la disponibilidad de camas hospitalarias para la atención de contagiados por el covid y pacientes de otras enfermedades.
Evolución del
sistema de salud 2007/2020, bajo la política Nacional de salud del GRUN
Sistema Nacional de Salud |
2007 |
2020 |
Densidad médicos/ mil hab |
0.4 |
1.01 |
N° Hospitales |
59 |
77 |
Personal médico |
22,083 |
36,349 |
Inversión Presupuestaria |
$ 111.9 mill |
$ 468.6 mill |
N° Camas hospitalarias |
4,922 |
10,685 |
Nicaragua ha alcanzado logros y avances sustanciales que merecen ser reconocidos y que incluso este aspecto de mejorar la cobertura, se inserta dentro de los ejes de la política sanitaria del gobierno, expresado en el PNDH[5] (2018-2021). Nicaragua pasó de tener una política de salud paupérrima, para convertirse en una política robustecida, con mayor autonomía y un aumento significativo del gobierno por gestionar sus lineamientos y procesos de atención sanitaria, recuperando la soberanía del sistema de salud. Hablamos de soberanía sanitaria, en el sentido de que, los gobiernos anteriores, debido al desmantelamiento del Estado habían dejado en manos de las ONG´s, empresas aseguradoras y laboratorios privados el acceso y distribución de la salud. “Bajo el gobierno de Ortega, Nicaragua se perfila de nuevo como protagonista de sus decisiones políticas, y no como receptor pasivo de la cooperación internacional” (Delmelle & Mendoza, 2017: 29).
Con este breve recorrido por el sistema de salud, podemos asegurar que el sentido de derechos humanos y derechos sanitarios se encuentra garantizado y reivindicado por el gobierno Sandinista, mismo que ha pensado de manera estratégica el manejo de la actual pandemia. La visión de política pública del gobierno, permite que los sectores populares accedan a sus derechos básicos y que los que se cuentan con mejores condiciones económicas, tengan la opción de tratarse en un hospital público, al mismo nivel que un hospital privado.
Actualmente el gobierno ha iniciado el proceso de
vacunación contra el virus SARS-COV-19, bajo el principio de igualdad para
todos y gratuidad. El Ministerio de Salud ha emprendido esta ardua labor
tomando en cuenta los protocolos universales y respetando las medidas de
prevención. De todo esto, lo más importante ha sido la beligerancia del
gobierno por iniciar la vacunación a casi un año del primer caso de Coronavirus
y gestionar la vacuna en diferentes proveedores, logrando con un presupuesto limitado
poner en marcha esta enorme tarea.
Referencias
(OPS), O. P. (2006). Análisis de la Situación de
Salud y recomendaciones para el desarrollo sanitario de Nicaragua. OPS.
Ayerdis, W. (14 de Febrero de 2020).
Análisis de Políticas Públicas I. Managua, Managua, Nicaragua.
Desarrollo, B. I. (2020). La política
Pública frente al covid 19, Recomendaciones para América Latina y el Caribe.
New York, New York, Estados Unidos de América.
Nicaragua, P. d. (Mayo de 2020). Al
pueblo de Nicaragua y al Mundo, Informe sobre el COVID-19 y una estrategia
singular -Libro Blanco-. Managua, Nicaragua.
[1]
Estas metas del milenio eran 7, propuestas en el año 2000 para alcanzarse
ambiciosamente en el año 2015, tomando en cuenta el paradigma de desarrollo
humano y un enfoque de políticas sociales.
[2]
Los objetivos de Desarrollo Sostenible se convierten en 17 objetivos, a los que
se conoce como la Agenda 2030.
[3] El eje sobre salud del Plan Nacional de Desarrollo Humano 2018-2021, en su objetivo 1, considera: “Continuar desarrollando el Modelo de Salud Familiar y Comunitario con el protagonismo de toda la población, la red comunitaria, las familias y comunidades, fortaleciendo el trabajo a nivel local desde cada uno de los sectores”. Siendo este modelo el eje central de la política Nacional de Salud.
[4] Institución encargada de manejar, monitorear y evaluar el
sistema sanitario del país.
[5] Continuar fortaleciendo la calidad
de la atención en salud en los municipios, destinando especialistas en medicina
interna, pediatría y ginecobstetricia, clínicas móviles, y garantizando un
sistema de ambulancias que cuente con personal capacitado en soporte vital, y
esté articulado al sistema nacional de emergencias
Comentarios
Publicar un comentario