Gladys Báez, Militante guerrillera del FSLN

 Olga López

La jornada guerrillera de Pancasán en 1967,  fue la primera que el FSLN implementó desde territorio nacional abandonando la concepción invasionista que significaba prepararse en Honduras y entrar a Nicaragua, se implementó en una zona muy pobre de muy poca población y sin caminos ni servicios, estaba cubierta en su mayoría por una tupida selva de trópico húmedo[1], árboles de pino y pendientes accidentadas cubiertas de matorrales atravesados por ríos que deben ser atravesados a pie, en botes o algún otro medio.

Para la ejecución de esa operación, que estaba destinada a mostrar que la opción para derrocar a la dictadura no era la política traicionera y las componendas entre falsos líderes, que satisfacían los mezquinos intereses de los Agüero y Chamorros quienes engañaron a la población anti somocista, enviándolos a asesinar en una manifestación donde ellos huyeron a refugiarse al Gran Hotel[2] esperando la intervención de la embajada norteamericana.

El FSLN en ese entonces movilizó sus mejores cuadros políticos militares a esa zona, entre ellos una mujer, la primera vez que una mujer se integraba como guerrillera, en compañía de 34 hombres más, a los rigores y desafíos de la vida en la montaña, Gladis Báez[3], a los veintiséis años, de origen de clase trabajadora de Chontales, con antecedentes campesino y obrero, sufrió y superó la discriminación a la mujer en varios espacios de su vida, Gladys es protagonista de la participación la mujer, que es capaz de dejar a sus hijos y a su familia para integrarse a la vida clandestina con los riesgos que ello implicaba y más aún a la dura vida de la montaña, fue una demostración de la disposición del FSLN hacia las mujeres y la afirmación del derecho de las mismas a participar en condiciones de igualdad a las tareas que la revolución exigía en ese momento.

Cuando se da el ataque a los campamentos guerrilleros, ella estaba siendo bajada de la montaña por enfermedades que había dictaminado Oscar Danilo Rosales, caído en esa gesta de Pancasán. Gladys es ubicada en Managua donde es capturada en una casa de seguridad en el barrio Monseñor Lezcano, en la que caen combatiendo heroicamente Casimiro Sotelo, Hugo Medina, Roberto Amaya y Edmundo Pérez.  Sometida a las más crueles torturas quedó inválida por seis meses y en 1972 se integra a las tareas revolucionarias en el comité de madres de reos políticos, funda en 1977 la Asociación de Mujeres ante la Problemática Nacional[4].

Es nuevamente capturada en Managua y cuando sale de la cárcel, pasa al Frente Occidental Rigoberto López Pérez, participando en las insurrecciones de León en 1978 y 1979, funda después la Asociación de Mujeres Luisa Amanda Espinoza (AMNLAE) y es electa diputada ante la Asamblea Nacional por el FSLN, desde 1980 hasta 1996, posteriormente en 1988 es nombrada Secretaría Nacional de la Mujer del Frente Sandinista. Actualmente es diputada a la Asamblea Nacional por el FSLN y miembro de su junta directiva como segunda vice presienta.

Hoy, la mujer de Nicaragua puede gozar de sus plenos derechos ciudadanos y es reconocida dentro del espectro político como actor clave para llevar a cabo transformaciones sociales, seguir cambiando Nicaragua hacia el progreso y el desarrollo. La mujer continúa haciendo revolución y ha logrado tomar los espacios que antes se le habían negado.


[1] En esta zona llovía la mayoría del tiempo desde mayo a diciembre.

[2] Hotel de primera clase en esa fecha.

[3] Maruca, Olga, Luisa y Adelita, seudónimos usados por Gladys.

[4] AMPRONAC

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Mi Padre: Un ser humano de otro mundo"

Perfil de un vende patria

La Oligarquía Americana contra Nicaragua y el F.S.L.N

Humberto, el defensor de delincuentes