Reflexiones sobre Karlos Marx, la construcción del paradigma emancipador
Por: Leonardo Gonzáles Estrada*
El
discurso de Karlos Marx, es amplio y tendido, sin embargo construir un
paradigma científico en las ciencias sociales, no es cualquier melenudo barbudo
que lo hace.
El contexto histórico en el que este Alemán surge, es exactamente a inicios del siglo 19, cuando la geopolítica cultural haría erigir las leyes económicas del capitalismo industrial y comercial y al Estado oligárquico burgués a partir del paradigma positivista eurocéntrico y el determinismo del blanco colonial, todas las relaciones iban a ser hegemonizadas por los imperios del norte.
Entre las obras más consistentes tiene Escritos filosóficos, políticos y económicos; El 18 Brumario, El origen del Estado, la propiedad privada y la familia, El Manifiesto Comunista y muchos ensayos publicados en periódicos británicos. Sobre todo, su obra cumbre que marcó el discurso anti hegemónico y que rompe el paradigma vigente, es El Capital, de Tres tomos, (I- La mercancía, II- La plusvalía y III- El Capital), se sugiere leerlos.
Si
bien es cierto, en Alemania tuvo escuela y fue alumno de Hegel -Whilem-, y de
Feuyerbach, quienes fueron su primera motivación sobre el razonamiento
filosófico. No obstante, estás grandes escuelas eran del paradigma idealista
conservador positivista, quienes aportaban sistemas de ideas que consolidaban
el sistema dominante. Entonces, ya la filosofía no solo iba a contemplar la
realidad, sino, que debía transformarla le dijo a Feuyerbach.
La
crítica al enfoque de la historia determinada por un espíritu absoluto, Marx,
llegaría a una síntesis completamente opuesta, en tanto, la historia es
construida por las fuerzas vivas de las clases sociales, que antagónicas y
contrarias, procuran su realización, su participación en cada etapa que deben
participar por el poder en Estado, o ppr nuevas relaciones sociales frente a la
estructura económica que les define. Cabe señalar que la dialéctica de Hegel es
importante para sustentar la propia dialéctica de Marx.
El aporte de esta premisa, ha determinado nuevas transformaciones, en los Estados, que regidos por el positivismo, conservador idealista, el poder favorecía siempre a los que representan al sistema capitalista, a la clase burguesa y elites capitalistas globales.
El paradigma Marxista, es un sistema de ideas, que ha aportado a la emancipación de las clases oprimidos, los sectores marginados, grupos negados, desde el origen propio del Estado, como la mujer misma.
Identifica la fuerza humana, sus expresiones, que hacen que el Estado se fortalezca a partir de la explotación de los trabajadores y sectores marginados. El proceso de explotación es, quien define en la súper estructura, en las mentes de los explotados, el tipo de Estado que le oprime. De modo que, enajenarse del producto de su trabajo, es parte de la renuncia legitimada por el explotado, para que quien es dueño del modo de producción lo oprima, y, cree su alienación subjetivada, su opio, para que soporte la precaria condición humana en el capitalismo.
En aquel contexto, el sistema capitalista europeo, dependía de sobremanera del saqueo de recursos en las "Américas", que ya habían sido emancipadas, desde 1791- 1804 en Haití, eran estos los paladines de la libertad, de los que se inspiró Simón Bolívar. Y pudo, por ello, ver los procesos de crisis en el sistema industrial, en la fuerza de trabajo aplicada para la producción, el sistema de relaciones laborales, el sistema jurídico en tales procesos de explotación, las condiciones sociales de vida de los trabajadores, esto iba a servir para la construcción de categorías técnicamente analizadas como la "mercancía y la plusvalía", entonces dichas síntesis económica, superaba lo expuesto por Adam Smith en la "Riqueza de las Naciones ", o la "Desigualdad de los hombres" J.J Rousseau. Los aportes de estas leyes económicas, se estudian en Harvard, Oxford, Cambridge, y todas las escuelas de economía del mundo, se estudia al Marx.
Hubieron dos escuelas contemporáneas de pensamiento filosófico y político, que le aportaron en gran medida y fueron los Enciclopedistas como Voltaire y Diderot, y los contractualistas británicos Rousseau, León 13, Locke, franceses; por supuesto que la dialéctica y la ética de los clásicos griegos, fue actualizada en tanto y en cuanto, el trabajador, el homus ekonomicus será el centro de la ética Marxista, pues este existe dentro del Estado que está organizado en función de la propiedad privada de los modos y medios de producción capitalista, y la ética capitalista tiene consecuencias inhumanas para el obrero y campesino.
Por ello, darle a cada quien lo suyo, y a cada cual según su capacidad, sería una ley en el derecho laboral, el nuevo enfoque de justicia de Sócrates, sería adecuado a las condiciones del hombre en las relaciones de producción capitalistas, he aquí las bases del sindicalismo en el mundo, el cual se sustenta en el Manifiesto Comunista, que hace el llamado a la clase obrera, al oprimido y marginado dentro del Estado oligárquico capitalista, a que tomen el poder, en suma, de los principios éticos y filosóficos en su obra, este es la síntesis táctica necesaria, el Ideario y programa político anti capitalista anti oligárquicas.
He aquí, entonces el mayor estigma en la teoría del conocimiento y las ciencias, pues la categoría del COMUNISMO, iba a ser la columna de propaganda contra cualquiera que quisiera oponerse al sistema de explotación y al Estado burgués.
Para acotar y aclarar el Comunismo propuesto éticamente por Marx y Engel, no es más que la superación del Estado, que organiza la propiedad privada de los modos de producción, donde se explota y oprime a todos los sectores sociales, sobre todo al trabajador, superarlo en un Estado donde esas relaciones económicas no existan, es decir, el trabajador no sea enajenado de su producción en sí, por tanto, hay nuevas relaciones económicas y laborales a favor del trabajador. Eso como primer criterio, del cual emana el principio político de que todo Estado debe redistribuir equitativamente la riqueza que produce. Y es eso, recibir, salud, educación, etc, o salario indirecto dirían algunos economistas.
Por
otro lado, el Estado Comunista es, donde la burguesía, monarcas o reyes, ya no
participan del Estado, sino que, es el propio pueblo que determina un nuevo
Estado, para ello la clase y sector social que lo dirija será el obrero,
campesino, jóven, mujer, anciano, en tanto una vanguardia política que
garantiza la libertad y dignidad de todos. Esta propuesta no la hemos alcanzado
aún, pues la mayoría de los pueblos y Estados aún, cuando estos llevaron al
Estado hacia un nuevo orden, depende, -y aquí viene la teoría de la dependencia
económica -, de relaciones productivas coloniales, es decir, del concurso de
fuerzas, comerciales y financieras, que hacen al Estado no emanciparse de estas
relaciones globalistas.
Menos mal que, los pueblos y sus fuerzas económicas, como políticas se dirigen hacia otro quiebre de paradigmas, dónde el neoliberalismo neocolonial el del "último hombre", está siendo superado por el paradigma de la solidaridad de los pueblos y el mundo multipolar. Y aún, queda vigente, el paradigma de la emancipación, el de Karla Marx, el del explotado.
Para
que no me lapiden y empalen los marxistas sean estos filósofos o economistas,
que son pocos en la Praxis rigurosa de las leyes propuestas por Marx, quedan
temas principales como el análisis materialista histórico del Estado, del
Derecho y la ética, -recuerde que este fue abogado de profesión -, el análisis
antropológico etnográfico del Estado y la familia, lo más espeso está en el
capital, pues son la nueva teoría económica -puro método - econométrico y
matemático del CAPITAL (Mercancía, plusvalía y capital), así es que hago está
salvedad, para exponer datos y reflexiones sobre el MAESTRO el GRAN KARL MARX.
Comentarios
Publicar un comentario