Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

Sandino y el Cooperativismo Nicaragüense

Imagen
 Por: Leonardo González Estrada* El General Augusto C. Sandino el 19 de febrero de 1934, antes de viajar a Managua para reunirse con el Presidente Sacasa y firmar la paz definitiva, constituía legalmente la Cooperativa del Rio Coco- Wiwili, siguiendo fielmente su ideario político económico. Su enfoque político de libertad pasaba por el tipo de propiedad de los medios y modos de producción, que para él no eran privados sino comunales y cooperativos.  ¿Por qué se inclina Sandino por el cooperativismo? Los antecedentes sobre la propiedad en Nicaragua, son oligárquicos semifeudales y capitalistas sobre todo, es decir, la propiedad privada de los medios y modos de producción pertenecían  a los criollos burgueses y las familias de abolengo, pues, desde la independencia de 1821 estos eliminaron la propiedad comunal, que era la propiedad "indígena", del campesino y del ladino, para constituirlo en latifundios de las oligarquías conservadoras y liberales "blanca". Es la prop...

Haití: Poli crisis de un estado colonial

Imagen
Por: Jonathan Flores Martínez* D esde hace décadas hemos escuchado que a Haití se le reconoce por ser el país más empobrecido de América Latina y el Caribe, este país caribeño posee un poco más de 11 millones de personas y según los cálculos más recientes en el año 2020 el 60% de su población se encontraban en situación de pobreza, aunque antes de su independencia representaba una de las colonias más ricas de Francia. L a crisis actual que atraviesa Haití tiene precisamente sus causas y raíces en el colonialismo como sistema de dominación y aparato ideológico estructurante de las sociedades colonizadas durante siglos. Lo que significa que la sociedad haitiana no solo sufre una crisis de seguridad ciudadana y de pobreza económica, sino que este análisis parte de la idea de una poli crisis que determina la complejidad política, económica de Haití y atraviesa una concepción del Estado y el rol de actores externos que han marcado el pasado, el presente y futuro de esta gran nación, de la q...

Cualquier coyuntura puede inclinarse por Biden o Trump Duelo electoral en EEUU

Imagen
Por: Josseline M. Berroterán* En medio de un contexto internacional convulso y lleno de incertidumbres que van desde el genocidio perpetrado por Israel contra el pueblo palestino, un inminente estallido bélico a nivel global, crisis diplomáticas en Latinoamérica, manifestaciones sociales en contra de sistemas ultraliberales, crisis de Estado en Haití, migraciones, procesos electorales y un oleaje de presentación de demandas internacionales ante la CIJ en la Haya, nos han generado un panorama amplio de discusiones y complejidades, el mundo y la sociedad se encuentra en un ciclo de incertidumbres. Estados Unidos, a la puerta de sus elecciones presidenciales en noviembre, ha logrado posicionarse en la opinión pública internacional por sus implicaciones en los diferentes acontecimientos globales, además de las polémicas generadas por los dos candidatos presidenciales que, para algunos, se ha convertido en una revancha política y electoral que debe tener su desenlace. Por un lado, el republ...

Reflexiones sobre Karlos Marx, la construcción del paradigma emancipador

Imagen
Por: Leonardo Gonzáles Estrada* El discurso de Karlos Marx, es amplio y tendido, sin embargo construir un paradigma científico en las ciencias sociales, no es cualquier melenudo barbudo que lo hace. El contexto histórico en el que este Alemán surge, es exactamente a inicios del siglo 19, cuando la geopolítica cultural haría erigir las leyes económicas del capitalismo industrial y comercial y al Estado oligárquico burgués a partir del paradigma positivista eurocéntrico y el determinismo del blanco colonial, todas las relaciones iban a ser hegemonizadas por los imperios del norte. Entre las obras más consistentes tiene Escritos filosóficos, políticos y económicos; El 18 Brumario, El origen del Estado, la propiedad privada y la familia, El Manifiesto Comunista y muchos ensayos publicados en periódicos británicos. Sobre todo, su obra cumbre que marcó el discurso anti hegemónico y que rompe el paradigma vigente, es El Capital, de Tres tomos, (I- La mercancía, II- La plusvalía y III- El ...

Elecciones: y “Siempre Más allá”

Imagen
Por: Francisco Bautista Lara* Visto en perspectiva de cuarenta años transcurridos (1984 – 2024) con ocho elecciones generales desde la primera en 1984 y la última en 2021, ocho elecciones municipales  (de 1990 a 2022) y siete regionales (de 1994 a 2019) –son ocho si incluimos la de marzo 2024-, suman veinte tres (23) procesos de elecciones después del triunfo de la Revolución Popular Sandinista en julio de 1979, ello evidencia una sistemática voluntad política institucional soberana para complementar con este instrumento del estado de derecho forjado por la revolución para preservar y consolidar la independencia e impulsar una democracia popular con participación comunitaria y por la restitución de derechos. Las elecciones en Nicaragua durante el período referido no solo han sido para que los ciudadanos escojan entre una opción política popular y revolucionaria contra una neoliberal conservadora, entre la oportunidad de construir para la prosperidad común con equidad y solidarida...