UN QUIJOTE DE A PIE Y SIN ADARGA
Por: Enrique Luna
Hubo una vez un maestro de una escuelita rural, muy largo de la capital, la mayoría de sus alumnos eran indígenas y campesinos que labraban la tierra, ese maestro soñaba con las ideas de independencia de los libertadores de su patria que se destacaron en la guerra de independencia y siempre estaban presente en él las ideas de Simón Bolívar y José de San Martín, soñaba con una patria independiente y linda, muchas veces les contaba cuentos de libertad a sus alumnos y estos se lo contaban a sus familias y estos a los amigos de su familia… estos a los amigos de la otra ciudad y de igual manera a sus familiares y amigos hasta que saltó hacia otra ciudad y a otra….así los sueños del maestro fueron poco a poco creciendo y reproduciéndose en ese pueblo chico y pasó a los más grandes hasta llegar a la capital y a oídos de algunos señores que detentan el poder y el capital económico. El maestro de escuela rural se convirtió en un buen instrumento para resolver los problemas del pueblo, eliminar sus preocupaciones y convertir a su patria en una patria libre y soberana.
El maestro de la escuela rural se presentaba como la persona más idónea para en un tiempo corto quitarse las preocupaciones, pero había en ese país unas personas que, igual que el maestro de escuela soñaron con la justicia en su país, ese sueño, igual que el del maestro había corrido de oído en oído y de boca en boca hasta convertirse en un sueño de la nación, convirtiendo a los que detentaban el poder y el dinero, un grupo, muy pequeño, en amenazados por el crecimiento de los sueños de los pobres y excluidos de ese país.
Estos ni cortos y con poca pereza se prepararon con mucho tiempo al notar que el cuento viajaba largo y estaba siendo conversado en los bares y esquinas donde lo comparaban con el sueño de aquellos que aun conocían del cuento de la justicia, lo comparaban con aquellos que una vez cuando ellos eran imperio y libres vieron llegar a caballeros que montaban en bestias y echando fuego de sus manos eliminaban a sus hermanos y les quitaban sus tierras después de entregarle un libro grueso que les decían había sido escrito hace un muchos de años y que se convirtió para todos ellos, en un manual de actuación que se debía de leer y comportarse como ahí decía, había que adorar al autor de dicho manual, pedirle paciencia y la solución de sus problemas, posteriormente, ni cuenta se dieron que en poco tiempo se quedaron con el manual y entregaron sus tierras y posesiones, pasando de hombres libres a “encomendados[1]” trabajando y enriqueciendo a los “encomenderos” que vestían con hierro en el cuerpo, montaban en bestias, y tenían fuego en las manos.
Estas personas, que utilizaban el libro grueso como “manual de actuación”, resultaban importantes para el sostenimiento de lo que consideraban “orden colonial” que no era otra cosa que actuar subordinados a los intereses de las minorías que gobernaban el país, mantenían a las mayorías viviendo bajo el miedo al castigo de un Estado donde las personas eran castigadas a vivir en lo que llamaban infierno, que no era otra cosa que un estado bajo fuego como castigo por vivir en pecado, que era no cumplir lo que el manual de instrucciones ordenaba.
Los amenazados entonces compraron las armas[2] para defenderse de otras personas que eran enemigos de sus amigos…. Los del norte, lo hicieron bajo la recomendación que esos pensaban cosas peligrosas y amenazaban su existencia y bajo el pretexto de que los soñadores estaban siendo muy amigos de unas personas que vivían muy largo en un continente del que venían los conquistadores, pero que se habían levantado y hecho una revolución y ahora profesaban ideas “raras[3]” Fueron muchas armas las que llegaron.
Organizaron a otros pobres a los que le pagaban para que se sumaran a lo que llamaron ejército y sumaron más hombres que los preparaban para que estuvieran dispuestos a dar su vida en defensa del status del país, esa institución a la que le llamaron ejército resultaba esencial para garantizar la existencia de los grupos pequeños que dominaban el país.
Organizaron otro grupo de hombre con la tarea de que vigilaran a los que propagaran las ideas de los sueños que crecían cada día más, a ese grupo le llamaron policía, eran preparados para aprender a manejar las armas y que la usaran con violencia contra quienes osaran pensar diferente, organizaron instituciones[4] para reproducción de las normas sociales que consideran indispensables para vivir en sociedad y que no amenacen su status de grupos dominantes y hegemónicos, justificando las ideas que dan formas a la defensa de sus posiciones y las normas de convivencia que ellos crearon e hicieron obligatorias para todos, les llamaron leyes, éstas estaba fundadas en los que divulgaban lo que decía el manual de comportamiento que trajeron los conquistadores y era usado por otro grupo de hombres que los apoyaban.
Las minorías adquirieron fábricas donde trabajaban las mayorías produciendo dinero que se robaban las minorías, compraron periódicos, radios y televisoras, para que se “informaran” las mayorías, en ellas publicaban los temas que las minorías necesitaban se dieran a conocer y como ellos querían, compraron otras empresas de modernas tecnologías a través de las cuáles las minorías accedían para informarse y que las mayorías las utilizaban par generar opinión a favor de las mayorías, así paso la lucha a convertirse en una lucha de ricos (Minorías) contra pobres (Mayorías)
El profesor de escuela rural cometió la ingenuidad de no organizar entre los que compartían sus sueños, (Mayorías) con los que escucharon a través de esa trasmisión oral las ideas y sueños de los libertadores, con los que también soñaban lo mismo, los que creyeron que era posible hacer una patria bonita aun en contra de aquellos que detentando el poder, los que querían mantener el esclavismo de los pobres e indígenas.
Llegó un tiempo en que las ideas habían circulado entre la mayoría y pensaron que uno de ellos debía tomar el poder del Estado y concretar los sueños que desde hace muchísimos años venía dándole vuelta en la cabeza, ¿y qué van a creer? pensaron en el maestro de escuela rural, y él se creyó la idea que eso era posible, que en el marco de una constitución como ley suprema del Estado de corte y diseño colonial, podía llegar a competir contra los ricos y gobernar en beneficio de los pobres, y sucedió que los pobres estaban cansado de que los ricos gobernaran y con esa constitución colonial construyeran un Estado en beneficio de las minorías enriquecidas con el trabajo de los pobres, resultó que los pobres estaban cansados que los beneficios de su trabajo quedaran solo a favor d ellos ricos, llegó el día de que se iba a elegir y el maestro de escuela rural aliado con una diversidad de políticos de las más diversas opciones que decían apoyarlo el maestro de escuela rural compitió con la representante más radical a favor de los ricos, una señora que tiene a su papá preso con acusaciones demostradas de masacres, crímenes, enriquecimiento ilícito como todo buen rico….. Y TRIUNFÓ, por escaso margen, pero triunfó al fin.
Llegó el día de la juramentación y el profesor se presentó con su sombrero chotano que lo había caracterizado durante toda la campaña política que hizo, desde el mismo momento en que el maestro rural, asumió la jefatura el estado los ricos (minorías) no lo dejaron gobernar, introdujeron tres propuestas de “vacancia[5]” ante un congreso dominado por las minorías (ricos), presionaron desde las diferentes estructuras del poder a los recién nombrados funcionarios políticos para que renunciaran, dejando a profesor en dificultades para formar un gobierno como él quería, “de manos limpias.”
Los ricos utilizaron todo su poder para hacerle la vida imposible al maestro rural, éste en un intento de cumplir una de las principales promesas de campaña, disolvió el congreso y prometió elecciones adelantadas y promover una constituyente para superar las limitaciones de gobernar con una carta magna de corte colonial. La repuesta de los ricos no se hizo esperar, aprobaron la “vacancia” para el humilde e ingenuo maestro, le quitaron la inmunidad, y…. ahora se encuentra detenido en una cárcel de máxima seguridad a la orden de la fiscalía de los ricos. La policía y el ejército en las calles defendiendo las posesiones de los ricos y reprimiendo las manifestaciones de los pobres que piden la libertad del maestro y la disolución del congreso y adelanto de las elecciones, hasta esta fecha ya suman 25[6] pobres muertos, víctimas de la represión, mientras esto sucede……… continúan soñando con la libertad, de la que gozaron antes de la llegada de los españoles.
[1] Figura que utilizaron los conquistadores para esclavizar a los conquistados.
[2] A los mismos amigos del norte.
[3] Diferentes a las que sustentaban los amigos de los ricos del país que vivían al norte.
[4] Educación (Escuelas
y Universidades)
[5] Propuestas para declararlo incapacitado para ejercer el cargo.
[6] 6 Ayacucho (9), Apurímac (6), Cusco (3), Junín (3), La Libertad (3) y Arequipa (1)
Comentarios
Publicar un comentario