La trampa de todos contra todos

 *Jorge Bautista Lara*

(La retirada de E.E.U.U de Afganistán)



De la retirada de Estados Unidos (E.E.U.U) de Afganistán han quedado claro pocos elementos, muchos otros están oscuros, como es el desconocimiento que siempre se mantuvo de lo que es Afganistán. Y es que la arrogancia del poder conlleva a errores de miopía de apreciación. Y de esos errores se pagan facturas en lo político.

Existen varias hipótesis sobre esta retirada, dudas a la vez, del sentido y reflejo sintomático que está reflejando, como el querer determinar si realmente se ha tenido desde el inicio, en el 2001, el interés e intensión de ocuparlo de manera permanente, o no. En declaraciones en 2011 de Julián Assange dio una respuesta; “El objeto no es dominar por completo Afganistán. El objeto es usar Afganistán para desviar el dinero de los impuestos de los contribuyentes de EUA y Europa a través de Afganistán”.

Existía una realidad de política interna en E.E.U.U abriendo paréntesis al tema, y es que el asunto de mantener tropas en este lejano país y el regreso de cadáveres, era bastante impopular.

Regresando al tema, si fuese el caso de una respuesta negativa y que nunca existió realmente interés de mantenerse, la pregunta ¿Cuál fue entonces el objetivo?  Anotando el costo multimillonario que implicó su realización.

Otra tesis, radical, nos dice que en realidad toda esta muestra de fuerza y despliegue de poder militar fue un profundo fracaso, y ha repetido la historia de Vietnam. Y está dejando un daño innegable en la moral del ejército de E.E.U.U, algo muy peligroso. Recordando que Vietnam y Afganistán, se encuentran en Asia (mal presagio), y geográficamente en la periferia de China.

El asunto se vuelve aún más complejo cuando constatamos lo que señala Augusto Zamora en un artículo, donde recuerda que en 1997 el Secretario de Estado (Strobe Talbott ) expresó que Asia Central era “trágicamente vital” para E.E.U:A. Y también dice que Zbigniew Brzezinski, por la misma época, afirmaba que había que debilitar a Rusia en esa región y poner a disposición y explotación de empresas de E.E.U.U, sus recursos. Y llega a una conclusión Zamora, y es que lo sucedido es una “expulsión” de occidente del “corazón” continental.

Estas lecturas de datos nos obligan a realizar de manera más concienzudo cualquier análisis, a sabiendas que es de riesgo una conclusión. Y podría resultar un puerto de llegada donde E.E.U.U nos induce a llegar a propósito. Y es cuando sabemos del armamento moderno que se fue acumulando en el territorio cuando era evidente que la guerra estaba perdida. La práctica en el terreno, refleja más bien una acción de calentamiento con los grupos armados. Este armamento, según BBC News consiste en 167 aviones y helicópteros (43 helicópteros MD-530, 33 aviones C-208/AC-208, 33 helicópteros UH-60 Black Hawk, 23 aviones de ataque ligero A-29, 3 aviones C-130 hércules, otros), 20,000 rifles M-16, 3,598 rifles M-4, 3,012 camionetas Humvee, 31 vehículos blindados de ataque (MSFV), etc. La lista es más larga. ¿Por qué todo esto?

Cuando E.E.U.U ocupo ese territorio, lo hace en un momento que Rusia está de regreso en la palestra política internacional, recuperando su espacio en la geopolítica, y moviendo piezas con maestría.

China por su lado está posicionándose de manera visible y sólida en la economía, industria y comercio mundial. Es decir, Afganistán está en bisagra geopolítica entre China y Rusia, las dos potencias que intentan posicionarse al lado de E.E.U.U dentro de la pretendida tripolaridad global. Lo que condiciona que se debe actuar rápido y con decisión para que esto no suceda. Y más aún cuando se da a conocer el gran proyecto estratégico de la Ruta de la seda (2013), de ramificación política y económica (el plan Marshall del siglo XXI), con el que China pretende llegar hasta Europa. Con las consecuencias para E.E.U.U, quien jubilaría su centralidad de poder para desplazarse al continente asiático.

Afganistán está entre dos potencias mundiales, y cercana la próxima cuarta potencia mundial: India.

Ahora bien ¿qué pasa si resulta que además de lo dicho existen otros elementos que enlazan históricamente a estos países con Afganistán? En lo religiosos, étnicos, culturales, etc. Y por lo que un caos les afectaría.

Citemos algunos de esos elementos:

1.- Los Pastunes (40% de población y de religión musulmán sunitas) desde el siglo XVIII suelen controlar el estado y ejército. Su vínculo con Pakistán (potencia nuclear), es muy estrecho y comparten religión.

2.- Los Talibanes afganos tienen un consejo que se llama “La Shura de Quetta”. Es un consejo de altos cargos y su base está en Pakistán. Y el Servicio de Inteligencia de Pakistán (ISI) les ha ayudado a lo largo de su historia con tácticas militares, entrenamiento, dinero, etc.

3.- ISI entrenó gente para la lucha en el conflicto de Cachemira, ubicada entre India y Pakistán. India, por su parte, ha estrechado sus relaciones con Afganistán con proyectos de infraestructura que rondan los 3,000 millones de dólares. Y su rivalidad con Pakistán, hace una relación difícil y el permanente interés de India por estar presente en Afganistán y construir buenas relaciones.

4.- Los Jázaros son el 10% de la población, pueblo de origen turco, viven principalmente en el centro de país. Una minoría es chiita (Irán que está en una de las fronteras es chiita) y ha sido perseguida de manera violenta. Y este tipo de pueblos dispersos por varios lugares son de mucha sensibilidad para Turquía. Que no reparó en entrar en la guerra contra Armenia para apoyar a Azerbaiyán, de origen turco.

5.- Los Uzbecos constituye un 10% en Afganistán, con fronteras con Uzbekistán, donde su población es uzbeca. Un pueblo de origen túrquico, de mayoría musulmanes sunitas. Una parte de ellos están en Irán, China (Sinkiang), Paquistán, Arabia Saudita, otros.

6.- Los Tayicos son el segundo grupo étnico, con un cuarto de la población, fuertes lazos con Tayikistán de población también tayico. Es un país miembro de la Organización del Tratado de Seguridad Colectivo (OTSC), una organización política militar a la que pertenece Rusia.

7.- China tiene un problema con movimientos independentistas en la frontera de Sinkiang. Viven grupos de la etnia uigur, lideradas por organizaciones de islamistas turcos. El desarrollo de los Talibanes les resulta un problema.

Cuando E.E.U.U se retira, deja un vacío de poder en la zona, un desorden, con grupos dominantes armados. El asunto lo dejó negro.

Es aquí cuando interviene Putin, Maestro del ajedrez de la geopolítica, tirando un balde de agua fría sobre la estrategia de E.E.U.U y dice “No intervendremos en los asuntos internos de Afganistán, ni nuestras fuerzas armadas se verán envueltas en este conflicto de todos contra todos…”. Porque Rusia “ha aprendido la lección”.

China guarda la prudencia e inicia contactos para invertir en el desarrollo de Afganistán y evitar el calentamiento.

Algo está le está saliéndole mal a E.E.U.U: fracasó en la intervención, y ahora el fracaso de la bomba de bisagra en la Región. La trampa de azuzar un conflicto de “todos contra todos” no está encendiendo la mecha ¿Se volvieron a equivocar?

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Mi Padre: Un ser humano de otro mundo"

Perfil de un vende patria

La Oligarquía Americana contra Nicaragua y el F.S.L.N

Humberto, el defensor de delincuentes