¿El Salvador rumbo a un gobierno autoritario?
*Aurora*
El presidente
del Salvador Nayib Bukele se encuentra nuevamente implicado en los ojos de la
crítica internacional, esta vez en relación al tema de la reelección presidencial, que el
organismo electoral de dicho país ya habilitó. La corte Suprema de El Salvador
emitió un fallo el pasado 4 de Septiembre del presente año, en el que se
le permite a los presidentes del país y
en este caso específico a Bukele, de optar a la posibilidad de un segundo
mandato. Los magistrados ordenaron al Tribunal Supremo Electoral la
autorización para que pueda ser participe nuevamente en la disputa electoral.
Sin
embargo, Según la constitución del
Salvador en su artículo 152 señala que: “que no
puede ser candidato a presidente “el que haya desempeñado la Presidencia de la
República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el periodo
inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores del periodo
presidencial”. Esto significa que constitucionalmente no podría renovar su periodo de reelección de inmediato. Bukele se ha defendido ante
estas reacciones argumentando que el pueblo debe ser quien decida sin “presiones
o coacciones indebidas”.
Durante
estos años como presidente, ha tenido una serie de enfrentamientos
principalmente públicos con el Congreso y la Corte suprema, donde también se le
había cuestionado por sus medidas restrictivas y drásticas conforme el manejo
de la pandemia, todo esto conllevó a que muchos en su país y principalmente la
alta comisionada de la ONU Michelle Bachellet advirtiera en un comunicado sobre
la alarmante tendencia de concentración de Poder en el Salvador.
No
obstante, Bukele siempre ha negado cualquier
acusación de autoritarismo, alegando que son sus adversarios quienes siempre se
oponen a sus políticas y proyectos porque se ven amenazados sus intereses y
sobre todo sus privilegios, afirmando que todo lo que ha realizado hasta el
momento es “porque el pueblo así lo ha
pedido”, es innegable que a pesar de
todo esto Bukele sigue manteniendo el respaldo de gran parte de sus ciudadanos
sobre todo de los jóvenes, a pesar de ello en los últimos días alrededor de
cientos de jóvenes han salido a manifestarse ante dicha resolución del Tribunal Supremo, cargando
pancartas y rótulo con mensajes como “No al Bitcoin, No a la Dictadura, Bukele
Marero, No a al reelección”.
Así mismo, no podemos pasar por
desapercibido que el pasado 1 de Mayo, cinco magistrados fueron destituidos, lo
cual deja en evidencia una vez más la influencia y concentración de poderes que Bukele
ha venido acaparando en el Salvador. Esto ha conllevado a que distintos
organismos, y los mismos ciudadanos comiencen a denominarlo autoritario.
Por
su parte, La oposición salvadoreña compuesta por La Alianza Republicana
Nacionalista (ARENA) rechazó este fallo afirmando, que esta decisión va en
contra a lo establecido en su carta magna, lo cual pudiera dar paso a una
futura dictadura en el país. A Bukele se le acusa de excederse de sus
facultades constitucionales, mientras que algunos expertos consideran que es
una violación a los procesos normativos de ese país.
Todo esto ha generado una serie de opiniones y críticas tanto
a favor como en contra, una de las posiciones más relevante ha sido la tomada
por Estados Unidos, emitiendo un pronunciamiento la encargada de negocios en el
Salvador Jean Manes, en contra de este fallo, señalando a Bukele de socavar la
democracia y la independencia de los poderes del Estado, asegurando que esta
acción podría afectar la relación entre ambas naciones, la diplomática también
se refirió a lo sucedido con los magistrados alegando que este “fue el
resultado directo de la decisión tomada el primero de mayo de remover
inconstitucionalmente a los magistrados en funciones de lo constitucional, e
instalar reemplazos leales al ejecutivo”.
En lo que sus detractores y aficionados están de acuerdo es
que tanto su carisma, su estilo de gobernar, y sus discursos atraen a las
personas y sirve para ganar elecciones, sin embargo esto no garantiza que las
próximas elecciones logre los mismos resultados avasallantes, puesto que su
imagen y liderazgo inicia a desgastarse, lo que ha servido a sus contrincantes
para fortalecer su discurso de oposición.
El colapso de la separación de los poderes y la
destitución de los magistrados a inicios de este año, demuestra un proceso que pone
en duda la legitimidad y transparencia del Tribunal Supremo, lo cual es un
atropello a la independencia judicial de El Salvador y sin duda es un golpe al
Estado de Derecho y a La Carta Democrática de la OEA en el artículo 20.
Lo que ha ocurrido en el Salvador es un hecho interesante de analizar. Esto coloca en un futuro incierto a El Salvador. Es por esa razón que lo que suceda en los próximos meses o años en este país será determinante en términos políticos y electorales para sus ciudadanos.
Referencias
CNN. (6 de Septiembre de 2021). Obtenido de El Salvador reacciona a
decisión de la Corte Suprema de reelección presidencial inmediata
Infobae. (6 de Septiembre de 2021). El Salvador: protestas contra
el fallo del Tribunal Supremo que permite la reelección de Bukele. Obtenido
de
https://www.infobae.com/america/america-latina/2021/09/06/el-salvador-protestas-contra-el-fallo-del-tribunal-supremo-que-permite-la-reeleccion-de-bukele/
tele. SURT TV.NET . (5 de Septiembre de 2021). EE.UU. condena
fallo a favor de la reelección de Nayib Bukele. Obtenido de https://www.telesurtv.net/news/eeuu-repudia-decision-corte-reeleccion-nayib-bukele-20210905-0001.html
Lissardy, G. (2021, Mayo 4). Bukele y
la Justicia en El Salvador: “Es un hecho sumamente grave y nos retrotrae a los
peores atentados a la democracia que afectaron nuestra región en el siglo XX.”
Bbc.Com. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56976441
Comentarios
Publicar un comentario