El Trabajador social: Una profesión humanista y comprometida con las demandas nacionales
*Ligia Martínez
Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas
UNAN-Managua*
En ocasión al Día del y la Trabajadora Social (08 de julio),
carrera que además se ofrece en la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas
de la UNAN-Managua; y que cuyo perfil es eminentemente humanista, sensible ante
las demandas sociales, deseo compartir algunas reflexiones que considero
necesarias en este contexto sociopolítico que estamos viviendo los y las nicaragüenses.
Es el mes en el que con mayor razón defender la restitución de derechos que
hemos venido experimentando desde el año 2007.
En este mes victorioso, nuestro gobierno presentó
oficialmente el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo
Humano 2022-2026, en el se especifica los grandes postulados con los que se continuará
transformando al país.
¿Que contiene este Plan?
Indica los principales lineamientos de restitución de
derechos en la producción, en lo social, en la infraestructura, con el objeto de
generar y garantizar bienestar, paz y
tranquilidad a las familias nicaragüenses, a nuestro pueblo.
Resulta interesante la comparación de cómo se
encontraba Nicaragua en el 2007 bajo los gobiernos neoliberales entre 1990 y el
2006 (16 años oscuros) que se caracterizaron por generar más pobreza; privatizar
los servicios básicos; fomentar el desempleo a través de los famosos planes de
compactación, altos costos de la canasta básica; privatización de la salud,
hospitales desabastecidos hasta de lo minino, hospitales precarios, y en cuanto a la educación se dio una reducción del
presupuesto en general que afectó todos los subsistemas y en particular para
las universidades públicas no se les asignaba el 6% constitucional, teniendo como
consecuencia el aumento del analfabetismo, el no ingreso de la mayoría de los
hijos de los trabajadores a las aulas universitarias, resultando en una alta
exclusión social.
Se analiza también que a partir del año 2007, cuando
asume la presidencia el Comandante Daniel Ortega, la Nicaragua de aquel
contexto se ha venido transformando en beneficio del pueblo, mayor desarrollo
económico, nuevas carreteras, acceso a la salud, a la educación, mayor
cobertura eléctrica urbana y rural (98.77%), garantía del 6% constitucional a
las universidades y con ello se reivindican los derechos y beneficios a los
estudiantes como becas, ampliación de la matrícula y de programas emblemáticos
como Universidad en el Campo, para que todos puedan estudiar, garantizando la
calidad de vida de los ciudadanos nicaragüenses.
Este Plan es en homenaje al General de Hombres Libres
(Augusto C. Sandino). Quien un 1 de julio de 1927, hace 94 años, desde las
montañas de San Albino, dirigió su primer manifiesto al pueblo de Nicaragua, a
los pueblos de América Central, a la raza indohispana y a los Latinoamericanos:
“El hombre que de su patria no exige un palmo de
tierra para su sepultura, merece ser oído, y no sólo ser oído sino también
creído.
Quiero convencer a los nicaragüenses fríos, a los
centroamericanos indiferentes y a la raza indohispana, que, en una estribación
de la cordillera andina, hay un grupo de patriotas que sabrán luchar y morir
como hombres, en lucha abierta, defendiendo el decoro nacional.”
Dicho manifiesto significó el camino de la dignidad,
el camino de la soberanía y el compromiso con el pueblo, con el artesano,
albañil, carpintero, campesino, hombres, mujeres y niños nicaragüenses que son
los protagonistas del Plan de Lucha contra la Pobreza, que el FSLN a través del
Gobierno de Unidad y reconciliación nacional retoma en su plan de lucha contra
la pobreza.
Compañeros, en esta fecha conmemoramos un año más de
la noble profesión de ser Trabajador Social, y que desde nuestra facultad
ofertamos la carrera que tiene la misión de formar profesionales desde los
valores humanistas, que sean sensibles con las demandas y necesidades de las
personas, asumiendo que su profesión los compromete con las causas de los más
vulnerables y con los que históricamente han sido excluidos.
El perfil de dicha carrera nos ubica en la realidad
social, transcendiendo del aula a la comunidad, al barrio, identificando las
demandas sociales más sensibles de la población, por lo que sitúa a la carrera
en contacto directo con la realidad, con el pueblo.
De igual manera se prepara al profesional para
asegurar la seguridad social del individuo, de la familia y comunidad,
extendiéndose además a la atención en áreas como la vivienda, salud, educación,
campo laboral y ruralidad.
Un dato importante a destacar es que la carrera realizó
el proceso de perfeccionamiento curricular, orientado por el enfoque de
competencias que se está implementando en nuestra universidad, se determinaron
las competencias que todo trabajador social debe desarrollar atendiendo a las
nuevas exigencias y demandas del contexto actual a nivel nacional.
Además, se revisó la pertinencia de la carrera
relacionando su utilidad según los ejes del Plan Nacional de Desarrollo Humano
y los objetivos estratégicos de la Agenda 2030.
Por lo cual este profesional es un agente político por
excelencia ya que se espera que promueva procesos de desarrollo humano,
teniendo como vehículo de relación y mediación: los programas y proyectos que
se derivan de políticas sociales justas y humanizadas.
Un
poco de historia sobre la Carrera de Trabajo Social
La carrera de Trabajo Social tiene sus orígenes en la
Escuela de Servicio Social de Julio de 1961.
Si bien nace vinculada al quehacer del Instituto
Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), que desarrollaba un modelo basado en
la atención y estudios de casos individuales y de familias, en 1963, el INSS y la
UNAN- Managua, deciden trasladar esta escuela de Servicio Social a esta alma
màter, con el objetivo de enriquecer el nivel académico y la formación del
profesional de los y las trabajadores y trabajadoras sociales en Nicaragua.
En 1984, a partir del proceso revolucionario, hubo una
reorganización estructural de la educación superior, en la cual la carrera
Trabajo Social fue trasladada a la Universidad Centroamericana (UCA) y entre
los años 2007 y 2008 se realizó un diagnóstico curricular de carrera, con el
fin de abrir nuevamente esta disciplina en la UNAN-Managua.
Emerge por demanda del Gobierno de Unidad Nacional de
formar profesionales del Trabajo Social, para dar seguimiento a la Calidad de
los Servicios que las Clínicas Previsionales estaban ofreciendo desde el INSS a
la población asegurada por esta Institución; asimismo el Ministerio de la
Familia demandó de plazas para Trabajadores/as Sociales con el fin de darle
cobertura nacional al “Programa Amor” que promueve el desarrollo socio afectivo
de los “más chiquitos y más chiquitas” en situación de riesgo.
Actualmente, la carrera Trabajo Social tiene presencia
en el Recinto Universitario Rubén Darío (RURD) y en las Facultades
Multidisciplinares (FAREM) de Estelí, Matagalpa y Carazo.
En el año 2015, se apertura en la modalidad por
encuentro los días sábados a través del Programa SINACAM, como respuesta a las
demandas de formación de servidores públicos de las alcaldías del país, para
fortalecer su desempeño en la atención de los distintos programas sociales en
sus territorios.
Finalmente, debemos posicionar nuestro máximo empeño dentro
de la formación integral de los estudiantes de la carrera de Trabajo Social, en
su privilegiada dimensión socio política, recordando que el profesional del
Trabajo Social actúa como articulador/a entre los sectores populares y los
programas institucionales en el campo de los Servicios Sociales, para así poder
aportar y asumir nuevos retos y desafíos para la comprensión de nuestra
sociedad en constante cambio.
Deseo expresarle a la maestra Ana María Sánchez
Barquero, además de las felicitaciones por su día como trabajadora social,
felicitaciones también por el gran aporte que hace con el Libro Desafíos y Logros, en el cual de manera clara y sistematizada
refleja el trabajo de la profesión, el cual sirve de partida y bibliografía
básica para estas nuevas generaciones de estudiantes y de docentes, pienso
sabrán valorarlo y será motivación para asumir su compromiso con la misión y
visión de la carrera.
En este mes de julio victorioso y de lucha por la paz,
justicia y solidaridad, en celebración del 42 aniversario del triunfo del FSLN
en la lucha contra la dictadura somocista, estamos llamados a elevar ante el
mundo nuestra voz exigiendo el respeto a nuestra soberanía y autodeterminación,
así como nuestros mejores votos por el progreso y paz de nuestro pueblo.
Comentarios
Publicar un comentario