Ecuador frente al futuro
Carlos Hernández
El proceso
electoral del pasado 07 de febrero ha concluido en Ecuador, es una jornada muy
decisiva, se desarrollaron sobre una crisis económica y sanitaria y son vistas
como un referéndum sobre el correísmo. Las sorpresas no terminan de salir a
luz, muchos de los ciudadanos consideran que es un referéndum para valorar la
fuerza del partido de Correa que ha sido perseguido por su antiguo aliado,
Lenin Moreno. En esa justa compitieron los más diversos partidos políticos, el
candidato del partido del expresidente Correa, Andrés Arauz, ha terminado con
una ventaja indiscutible, 32.7%[1]
esos números no son suficientes para alzarse con el triunfo en primera vuelta y
en ese escenario es que saltan algunas extrañezas, el candidato indígena[2]
Yaku Pérez (19,38 %) y el empresario Guillermo Lasso (19,74 %) iniciaron el
conteo con una clara ventaja del primero sobre el segundo y posteriormente se
invierten las posiciones.
En el conteo
posterior los números cambian y Lasso representante de la tradicional derecha
Ecuatoriana aparece como el candidato a enfrentarse a Arauz[3],
representante del partido de Rafael Correa en la segunda vuelta y Yaku Pérez
del partido Pachakutik[4]
quien inmediatamente denunció Fraude electoral y exigió revisión de las actas
en 24 provincias, en estas circunstancias Lenin Moreno presidente del Ecuador y
antiguo aliado de Rafael Correa a quien traicionó, tomó distancia de los
resultados y pidió transparencia, en un intento de lavarse la cara ante los
actos de corrupción política que carga sobre sus hombros. Las tendencias
políticas de los futuros contendientes en la segunda vuelta auguran la
posibilidad de procesos violentos entre sus partidarios.
La Embajada
norteamericana se ha mostrado sumamente preocupada por los resultados, nunca en
ninguna de las encuestas del país mostró la posible victoria del partido de
Correa, menos con esa diferencia, en estos momentos se están moviendo muy
rápidamente tratando de consolidar ese frente anti-Correista que le puede dar
el triunfo en segunda vuelta a Lasso, que ha quedado muy golpeado con dichos
resultados. Ahora bien, Yaku Pérez se muestra como un líder indígena y no lo es[5],
es líder de una parte de los indígenas en Ecuador, la parte mediatizada que no
ha sido como los otros relevantes en las calles manifestándose para la
expulsión de presidente de su poder, Pérez y su partido Pachakutik es más
conservador y anti izquierda, sobre eso están trabajando los agentes de la
embajada norteamericana para conseguir el apoyo y los votos a favor de Lasso,
representante de la derecha para que consiga el triunfo en la segunda vuelta e
impedir que Rafael Correa regrese al Ecuador. Yaku Pérez, al que algunos lo
consideran un “caballo de troya[6]”
sabe y lo tiene muy claro que sus votos jamás esperados, están dados por
aquella población que nunca iba a votar por algo parecido a Rafael Correa, pero
tampoco a Lasso, que con solo decir “Banquero” lo identifican con un revolver
en la mano y un pañuelo en la cara cometiendo asaltos. Otros lo consideran un
“gallo tapado de Estados Unidos” para conservar el dominio en Ecuador, en esas
circunstancias venderá muy caro sus votos a favor de la derecha responsable del
empobrecimiento del país.
La agrupación
política conocida como Pachakutik que lidera Yaku Pérez, está estrechamente
vinculado a los organismos no gubernamentales sostenidos por los Estados
Unidos, y algunos países europeos, casi todos sus líderes y activistas
intermedios han sido formados en los cursos impartidos por el Instituto
Nacional Democrático (NDI), que es conocida por sus lazos con la Central de
Inteligencia Americana, (CIA), Pérez ya en el 2017 apoyó la candidatura de
Lasso en una de las veces anteriores que corrió como candidato a la presidencia.
En los días que
siguieron al golpe de Estado en Bolivia respaldado por Estados Unidos, los
Organismos no Gubernamentales pro norteamericanos que sostenían que
luchaban a favor de las causas ecologistas
se involucraron en una operación de regar noticias falsas para desprestigiar y
deslegitimar a Evo Morales, y la posición de (Carlos) Yaku Pérez y Pachakutik,
jugaron un papel análogo en Ecuador, arremetiendo contra las fuerzas populares
de izquierda desde una “izquierda” para crear confusión y que la derecha avanzara
en contra de la revolución ciudadana. Una traición más del candidato “indígena”
se dio cuando elogió al golpe de estado respaldado por Estados Unidos contra el
Partido de los Trabajadores de Brasil y contra Cristina Fernández de Kirchner
en Argentina.
El día viernes 12
de febrero la ya tristemente célebre Organización de Estados Americanos (OEA) que
funge como un agente al servicio de los intereses de los Estados Unidos de
Norteamérica participaron activamente en una reunión en la sede del Consejo
Nacional Electoral en la que estuvieron los miembros de ese órgano con los
candidatos perdedores Lasso y Pérez, el objetivo de la reunión era planificar
los pormenores de la segunda vuelta con un candidato que pudiera derrotar al
candidato Aráuz.
Sorpresivamente, en
esa reunión, fue retomada una anterior acusación contra Aráuz de financiamiento
ilegal para su campaña electoral, acusación que coincide con una anterior reunión
de Almagro[7]
y Moreno[8]
en la sede de la OEA en Washington, donde se diseñó un plan de intervención de
ese organismo para desacreditar y deslegitimar al candidato Aráuz, en beneficio
de los intereses norteamericanos, los días venideros escucharemos con mucha
insistencia de los observadores las palabras Fraude, Corrupción, todo para
tratar de influir en el imaginario de los Ecuatorianos a favor del candidato
Lasso o del delfín, del imperio el candidato Pérez.
Las cartas están
sobre la mesa, los jugadores están sentados, uno de ellos (Lasso) tiene los
dados cargados, Arauz y el progresismo ecuatoriano se enfrentará a la derecha y
al imperio del norte y sus instituciones, el tiempo se acaba y solo nos resta
esperar a ver como se resuelven los escenarios en la segunda vuelta el 11 de
abril del 2021.
[1] De acuerdo
a cifras del Centro Nacional Electoral.
[2] Así se ha
vendido, pero es conocido que representa a grupos anti izquierda en el país.
[3] Que de
llegar al poder fortalecería la línea progresista den América.
[4] Partido de
Yaku Pérez.
[5] Apoyó los golpes de Estado
en Bolivia, Brasil, Venezuela y Nicaragua.
[6] Un político
a infiltrar, enemigo a muerte de la izquierda, todo ello apoyado por los
Estados Unidos.
[7] Secretario
General de la OEA.
[8] Presidente
de Ecuador.
Comentarios
Publicar un comentario