Doris María, "Todos seguimos despiertos"
Arlen
Nace en Matagalpa el 4 de
septiembre de 1943, bautizada como Doris María Tijerino Haslam, de madre
anti-socmocista, Doris Haslam Macy, crece en un ambiente donde se hablaba de Sandino
y se odiaba a Somoza, a los 15 años se incorpora a la Juventud Patriótica,
posteriormente al Partido Socialista Nicaraguense, estando en esa organización viaja
a estudiar a la Unión de Republica Socialistas Soviéticas[1]
desde 1963 a 1965, cuando regresa, en 1966, de ese país se integra a las filas
del Frente Sandinista de Liberación Nacional y en 1968 pasa a la clandestinidad
y un año después es hecha prisionera, en la casa donde muere heroicamente el
responsable de la resistencia urbana del FSLN, Julio Buitrago Urroz, ya
detenida, es brutalmente torturada por los esbirros de la oficina de la
seguridad nacional (OSN) de la guardia nacional de Somoza, obtiene su libertad
en 1970 producto de una presión popular en la que se involucra el movimiento
estudiantil dirigido por el Frente Estudiantil Revolucionario (FER), una vez en
libertad se traslada a Cuba desde donde hace intermitentes ingresos y salidas al
país en diferentes misiones bajo la dirección del comandante Carlos Fonseca
Amador jefe del FSLN. En ese país permanece hasta en 1979.
Durante el proceso
revolucionario ocupó diferentes cargos de responsabilidad, entre los que se
destacan jefe nacional de la Policía Sandinista[2]
Diputada ante la Asamblea Nacional, y miembro de la Dirección Nacional del FSLN,
Doris es una de las mujeres emblemáticas del FSLN, estando prisionera denunció
las torturas y violaciones de las que fue víctima en el año 1969, fue
compañera de Ricardo Morales Avilés, destacado militante asesinado en Nandaime
junto a Oscar Turcios, Juan José Quezada y Jonathan Gonzales. De quien guarda
bellísimos poemas a su figura y a la revolución.
Ella misma declara que sus
ideas revolucionarias anti somocistas le llegaron por la vía de su madre y recibió
de ella como regalo a los 13 años un libro de Máximo Gorky, “La Madre” la vida
en el campo de los cortadores de café le ayudo a comprender la realidad
política y social en que vivían los campesinos, sus primeros trabajos clandestinos
fueron apoyando a su mamá en el traslado de armas de la lucha del general Ramon
Raudales, de esa manera aprendió a conspirar, participante de muchas acciones
del FSLN, al lado de Julio Buitrago, Carlos Fonseca, Casimiro Sotelo, Daniel
Ortega, protagonista de diferentes
momentos, unos dolorosos y otros, junto a José Benito Escobar, Ricardo Morales,
Camilo Ortega, Edgar Munguía, menos dolorosos, que han marcado la ruta
victoriosa de la Revolución, desde Pancasán hasta el triunfo de la revolución
el glorioso 19 de Julio de 1979, Doria ha estado ahí, y sigue estando inclaudicable militante con
los valores que enseñaba su entrañable jefe y hermano de lucha, Carlos Fonseca.
Mujer símbolo, no se puede
hablar de la historia del FSLN sin mencionar a Doris María Tijerino su alegría,
su dolor y su lucha por este país y por su REVOLUCIÓN.
Comentarios
Publicar un comentario