Rumbo a la victoria del 2021.
Pablo Cáseres
Hace falta menos de un año para que en Nicaragua la población se presente a elegir a sus autoridades, dos grandes proyectos compiten para obtener la aceptación de la mayoría de la población. Por un lado esta lo que se denomina el proyecto del pasado, que lo encabezan los representantes de aquellos diseñadores y ejecutores de las políticas en favor de una minoría, representantes de los grandes capitales y dueños de amplias extensiones de tierra, fábricas y bancos, sus políticas diseñadas desde los escritorios de amplias oficinas beneficiaban a una minoría de militantes de los partidos políticos que dominaron este país desde mucho antes de la independencia de Nicaragua. Por otro lado, el proyecto del futuro, representado por el gobierno de la Revolución Popular Sandinista, que desde 1979 gobernó Nicaragua,[1] un proyecto para el futuro[2], para la transformación y plena liberación de Nicaragua.
Este año, las fuerzas políticas serán tensadas en
función de obtener el voto popular, que de manera democrática la participación
popular elegirá a aquel candidato que más represente sus sueños e intereses,
para ese día deberán estar concluidos varios aspectos necesarios e
indispensables que la ley electoral menciona como tal.
La Cedula documento indispensable para participar.
La encuesta[3] a finales del 2020 de M y R
consultores encontró que, el 92.7% cifra que representa 4, 866,428[4] ciudadanos en edad de votar[5] tienen ya en sus manos el documento que los habilita
para participar.
Participación electoral.
Del total de las personas habilitadas para emitir su voto, el 76.3%, manifiesta su disposición por participar en las elecciones, esta cifra nos indica que existe un 11.1% de personas más que en las elecciones del 2016,[6] con una obtención que se proyecta en el 23.6%[7] cifras que están en correspondencia a las presentadas en los ejercicios anteriores.
AÑO |
PARTICIPACIÓN
|
1984[8] |
70.83 % |
1990[9] |
83.08 % |
1996[10] |
72.60 % |
2001[11] |
73.11 % |
2006[12] |
74.27 % |
2011[13] |
72.61% |
2016[14] |
65.12 % |
2021[15] |
76.30 % |
El FSLN el
mejor partido del país.
Una proporción muy importante de nicaragüenses,
considera al FSLN como un partido político muy organizado, con presencia
territorial extensa y una base social extensa que le permite tener una
presencia en todo el territorio nacional y se orientada a trabajar para
satisfacer las demandas de la ciudadanía y la ejecución de proyectos sociales, encaminados
a la eliminación de la pobreza en el país.
El 58.4% de la población, estima que, con un gobierno
del FSLN, Nicaragua tiene mayores posibilidades para desarrollarse y superar
sus dificultades,
En estas circunstancias el FSLN con gran aceptación en
la población nicaragüense se mantiene con extensa ventaja sobre las otras
fuerzas políticas, registrando una alta tendencia en la intención de votos oscilando
entre un piso 47.1[16]%
y un techo 74.3[17]%,
sobre un total de votos de la oposición de un piso 6.7% y un techo 22.4% lo que
le daría el triunfo sin ninguna discusión.
[1]
Con
un breve lapsus de 1990 al 2007.
[2]
Por
el FSLN.
[3]
Diciembre
2020, M y R consultores.
[4]
Aproximadamente.
[5]
16
años o más.
[6]
La
participación en ese ejercicio fue del 65.2% de la población.
[7]
Cifras
aproximadas, para diciembre del 2020.
[8]
Gana
Daniel Ortega.
[9]
Triunfa
Violeta Barrios.
[10]
Triunfa
Arnoldo Alemán.
[11]
Triunfo
de Enrique Bolaños G.
[12] Triunfa
Daniel Ortega.
[13]
Comicios
municipales, el FSLN gana 127 de 153 Alcaldías.
[14]
Triunfa
Daniel Ortega.
[15]
Pendientes.
[16]
Votos
seguros,
[17]
Votos
probables más alto.
Comentarios
Publicar un comentario