¿QUÉ DEBEMOS CELEBRAR?. (Comentarios)

 


Pablo Cáceres

Este 15 de septiembre recordaremos el suceso histórico que hemos de llamar la independencia de Centroamérica, las entonces provincias de Guatemala[1], El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, todos ellos firmaron[2] un documento donde se concluía un proceso hasta cierto punto pacífico que estuvo precedido de manifestaciones violentas que puso en peligro la hegemonía de los españoles que ocupaban cargos en dicha capitanía y  que defendían los intereses de la corona en contra de las aspiraciones de los otros grupos sociales.

La llamada independencia de la corona española, fue la culminación de más de 300 años de resistencia iniciada cuando los invasores desembarcaron en estas tierras en busca de tesoros[3] para la corona española, resistencia que se manifestó de diferentes formas y medios, sublevaciones que acontecieron entre los siglos XV al XVII, y que dejaron miles de muertos a causa de las torturas y asesinatos de nativos a manos de los españoles y de trabajos forzados en las minas para obtener las riquezas que se enviaban a España.

 Hubo sin duda algunos levantamientos populares que exigían independencia de España, y eso llego a tal extremo que puso en peligro la estabilidad de la capitanía general de Guatemala, algunos sucesos motivaron y exacerbaron esos levantamientos populares que ponían en peligro el dominio de la corona y las posiciones de los “peninsulares y criollos[4]”,  esto urgió a las clases dominantes a discutir un documento que se llamó “Acta de la Independencia”, cuyo texto revela las manipulaciones de dichos grupos dominantes (Peninsulares y Criollos) desvirtuando y mediatizando las principales exigencias de las clases dominadas de Centroamérica.

El resultado de estas manipulaciones fue un documento que no trajo ningún cambio a la situación económica, social y a las estructuras político administrativas de nuestros países, ideas de libertad y justicia desde Europa y movimientos libertarios de américa del sur, y la más significativa la independencia de México. Chiapas, que pertenecía a la capitanía de Guatemala se separó de ella y se adhirió a México perdiendo Guatemala este territorio, después de esos acontecimientos la población exigía con más fuerza la separación de España, reuniéndoles frente al palacio de gobierno, el capitán general convocó dos días después a una reunión para tratar de calmar la situación y que no se saliera de control y evitar una declaración sin el control de las autoridades representantes de los invasores.

56 personajes de todas las provincias asistieron a esa reunión de urgencia, conocieron de primera mano la peligrosa situación que enfrentaban e iniciaron los debates sobre dicho escenario, se escucharon las posiciones que exteriorizaban que sería precipitado declarar la independencia o los que manifestaban necesaria la anexión a México, la presión ejercida por los pobladores reunidos frente al palacio no permitió que las discusiones continuaran y los participantes se vieron obligados a declarar la independencia de España[5], pero ésta solo tomaba en consideración al reino de Guatemala dejando a las consideraciones de las provincias anexarse a la declaración, si así lo creían necesario.

El acta firmada mantenía los privilegios de la clase dominante en contra de las aspiraciones de los explotados durante la conquista y posterior colonización.

En ella podemos apreciar, "PRIMERO. - Que siendo la Independencia del Gobierno Español la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el señor Jefe Político, la mande publicar para prevenir las consecuencias que serían terribles, en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo".  Las consecuencias no eran otras que la libertad y la verdadera independencia,

"OCTAVO. - Que el señor Jefe Político, Brigadier D. Gabino Gainza, continúe con el Gobierno Superior Político y Militar, y para que este tenga el carácter que parece propio de las circunstancias……”, Todo queda igual a como funcionaba durante la colonia,  no se cambia la estructura represiva y explotadora de la capitanía, "NOVENO. - Que esta Junta Provisional consulte al señor Jefe Político, en todos los asuntos económicos y gubernativos dignos de su atención" este articulo es la expresión de la completa subordinación de la junta que se nombre. Y desde ese momento se confirma la complicidad de la iglesia católica con los crímenes cometidos antes, durante y después de la colonia en Centroamérica, "DÉCIMO.- Que la religión católica, que hemos profesado en los siglos anteriores, y profesaremos en los siglos sucesivos, se conserve pura e inalterable, manteniendo vivo el espíritu de religiosidad que ha distinguido siempre a Guatemala, respetando a los Ministros eclesiásticos, seculares y regulares, y protegiéndoles en sus personas y propiedades"

Con ello las estructuras de poder de la capitanía general de Guatemala quedaban intactas y solamente se sustituían las autoridades por otras de igual subordinación a los mandatos de España y sus intereses.

El acta de los nublados, considerada como el acta de la “Independencia de Nicaragua” afirma en sus artículos 3 y 4 la subordinación a Guatemala y el mantenimiento de la misma estructura y autoridades que hasta ese momento ejercían la subordinación hacia España.

¿En ese sentido habría que preguntar a los historiadores de que Independencia se habla? ¿Real y efectivamente hubo independencia o cambio de personas, fuimos independientes a partir del 15 de septiembre? ¿Qué debemos recordar este día? EL DEBATE SIGUE ABIERTO…   



[1] Sede de la Capitanía General para esos territorios.

[2] El 15 de septiembre d 1821.

[3] Oro y plata.

[4] Españoles llegados de España y personas nacidos en estas tierras pero de origen español.

[5] Miguel Larreynaga fue uno de los principales impulsores de ésta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Perfil de un vende patria

"Mi Padre: Un ser humano de otro mundo"

Humberto, el defensor de delincuentes

La Oligarquía Americana contra Nicaragua y el F.S.L.N