Relatos de Francisco Rivera en “La Marca del Zorro”
GERMÁN
POMARES “EL DANTO (1937 - 1979)”
Francisco Rivera
en “La Marca del Zorro” [1]
Comandante Francisco Rivera, "El Zorro" |
La noticia de que “El Danto” había muerto era
de tal importancia, y causaría tanto impacto en la tropa, que los mandos
guerrilleros decidieron ocultarla por un tiempo. Sabían que era inmenso el
cariño que “El Viejo Pancho” había cultivado entre los combatientes, y que la
noticia podría tener un impacto negativo en la moral combativa de los hombres y
las mujeres que luchaban en la ofensiva final de la guerra revolucionaria.
Era el 22 de mayo de 1979 cuando la “bala
descarriada” que Germán Pomares había mencionado premonitoriamente en sus
anotaciones tiempo atrás, le perforó un costado, afectándole órganos vitales.
El 24 en la madrugada falleció.
Germán Pomares al caer en 1979 ya es, a mi
juicio, el más experimentado y fogueado guerrillero que tuvo el FSLN en sus
años de lucha. Sin duda alguna, paradigma del militante sandinista de origen
proletario, que alcanza un nivel de preparación y fortaleza político ideológica
a toda prueba, y que despliega sus capacidades en cumplir todas sus misiones,
por complejas que fueran. Fue notable la agudeza política y militar que logra
desarrollar, su liderazgo, carisma y su don de mando.
Tenía vocación pedagógica. Le gustaba hablar
extensamente con sus compañeros y en especial con los nuevos guerrilleros para
explicarles los objetivos de la lucha. Se angustiaba si notaba que quienes
andaban en la guerrilla no tenían conciencia de clase o suficiente fortaleza y
compromiso. Sabía de la importancia de la mística, por eso arengaba a sus
compañeros antes de cada misión. Le daba importancia a los rituales que
fortalecieran la convicción.
Nunca perdió la sencillez propia de su origen
de clase y actuaba con naturalidad, sin poses ni afectaciones, lo que le
granjeaba el cariño de sus subordinados. Capaz de reír y llorar. De bromear y
bailar. De ser muy serio y grave, cuando correspondía.
A pesar que estudió hasta tercer grado, fue
persuadido de la importancia de legar a las nuevas generaciones la historia de
la lucha a través del testimonio. Por eso podemos contar con relatos de, al
menos, una parte de su vida.
![]() |
Cmdte Germán Pomares, "El Danto" |
“El Danto” nació en El Viejo, el 17 de agosto
de 1937. Cuando murió, tenía 42 años.
Hijo de los campesinos Ángel Ordóñez y
Cecilia Pomares, vivió en carne propia la explotación y la injusticia que
sufrían los obreros agrícolas. Supo del despojo de tierras a los campesinos,
sobre el que se edificó la explotación capitalista en occidente. De esas
comunidades occidentales, cientos de campesinos fueron empujados a emigrar a la
zona central de Nicaragua, para que los terratenientes pudieran erigir los
latifundios de la explotación algodonera, bananera y cañera de occidente.
En sus memorias, que no pudo concluir, relata
que su familia era conservadora anti-somocista. Sus primeras acciones contra el
régimen las hace desde la juventud conservadora. De su pueblo recuerda a
Victoriano Arteaga, un hombre que reunía a los jóvenes opositores, y es al
primero que escucha hablar de ir a la guerra contra Somoza, en el año 1958.
Para las acciones de Olama y Mollejones,
Pomares intentó participar junto con otros muchachos proletarios viejanos, pero
los líderes conservadores los rechazaron por su extracción de clase. También
estuvo dispuesto a participar en el Movimiento 11 de Noviembre y fue Jorge
Navarro, a quien conoció en la misa del primer aniversario de la masacre del 23
de julio, quien le propuso en 1961 viajar a Cuba junto a Cristóbal Guido,
para la conmemoración del ataque al Cuartel Moncada.
Pasó varios meses trabajando duramente para
recoger dinero. Para realizar este viaje pasó por Honduras, donde conoció a
Silvio Mayorga, Carlos Fonseca y Francisco Buitrago. Después los volverá a ver
en La Habana, en donde comparte con el Coronel Santos López, quien le explica
la lucha de Sandino, y entonces adquiere conciencia del anti-imperialismo del
héroe.
En 1962 se destacó en la escuela de
entrenamiento militar en el Río Patuca. En 1963, participó en la guerrilla de
Río Coco y Bocay. En 1967 en el movimiento armado de Pancasán. Sale hacia Cuba
en los primeros meses de 1968 junto a otros compañeros escogidos para recibir
entrenamiento político militar.
El 18 de abril de 1969, mientras realiza una
misión de traslado de compañeros hacia Nicaragua, junto con Fabián Rodríguez,
son sorprendidos por la guardia tica, y en el enfrentamiento resulta un soldado
muerto y Germán gravemente herido en la garganta. En esas condiciones es hecho
prisionero y mantenido en la penitenciaría Central de San José. Ahí se
encuentra con Humberto Ortega y logran huir en junio de ese mismo año.
Sigue trabajando sin descanso y el 18 en
octubre, mientras traslada a Leopoldo Rivas de Costa Rica a Nicaragua, tienen
un encuentro con la Guardia Nacional del puesto de La Virgen, Rivas. En el
enfrentamiento dan muerte al jefe de ese comando y se ven forzados a regresar a
Costa Rica. El 10 de diciembre vuelve entra a Nicaragua esta vez para
introducir al país a Víctor Tirado, Denis Campbell, Oscar Benavides y Leopoldo
Rivas.
Germán Pomares forma parte del comando que
realiza el intento de rescate a Carlos Fonseca de las cárceles de Costa Rica,
evento fallido en el que Humberto Ortega es herido y capturado. Rufo Marín es
hecho prisionero mientras los demás miembros del comando, incluyendo a Germán
Pomares, logran evadir el cerco.
El 2 de abril de 1970, es hecho prisionero y mantenido
un año en la cárcel hasta que logra su libertad por presión popular en 1971.
En 1974 es responsable de ingresar armas e
introducirlas clandestinamente en Nicaragua. En la realización de esta tarea es
hecho prisionero y deportado por los ticos hacia Colombia, de donde logra
evadirlos, reincorporándose a la lucha.
A finales de ese año es responsable militar
del Comando Juan José Quezada en la operación “Diciembre victorioso, el asalto
a la casa de Chema Castillo. En todas esas actividades, Pomares se distinguió
por su heroísmo, su coraje y su fraternidad con sus demás compañeros.
En 1976, Pomares fue trasladado a formar una
columna guerrillera que da origen al Frente Norte Carlos Fonseca. En 1977
estuvo dedicado a la preparación militar de los combatientes que integraron los
comandos de asalto de los operativos de octubre.
Durante esos preparativos, Germán Pomares
entra en varias ocasiones a Ocotal, para estudiar las condiciones del cuartel.
Esta misión la comparte con Carlos Suárez, Heriberto Rodríguez y Carlos Manuel
Jarquín.
Para los ataques de octubre de 1977, es jefe
del Estado Mayor de la columna del Frente Norte integrado por Germán Pomares,
Joaquín Cuadra, Oscar Benavides y Francisco Rivera, “El Zorro”1.
Buscando acercarse a Ocotal, la escuadra que dirige el Danto entra
tempranamente en combate con un jeep de la Guardia Nacional, y esto altera los
planes de ataque iniciales. Se decide poner dos emboscadas y la Guardia cae en
aquella que fue dirigida por el Danto, en el lugar ubicado frente a la Hacienda
San Fabián.
Después de estos combates el Danto quedó a
cargo de uno de los grupos en que se divide la columna. Dirige la las toma de
Mozonte (15 de octubre), San Fernando (25 de octubre), la Hacienda EL Volcán
(11 de noviembre), la Hacienda Mi Ilusión (12 de Noviembre), Hacienda el Amparo
(30 de Noviembre), el poblado de Santa Clara (2 de diciembre), y posteriormente
La Hacienda Las Camelias, El Limón y otros pueblitos.
El 3 de febrero de 1978 dirige operativamente
el ataque al campamento que la Guardia Nacional había montado en el lugar
conocido como El Rosario, en la cordillera de Dipilto, en el que las fuerzas
guerrilleras realizan numerosas bajas al enemigo.
El 10 de Marzo de 1978 Germán Pomares es
capturado por el ejército hondureño, junto con Ulises Tapia y Alvarito
Hernández, en la Hacienda Peñas Blancas en El Paraíso, Honduras. Fueron
trasladados a la penitenciaría Central de Tegucigalpa. Posteriormente es
deportado a Panamá.
A principios de 1979 es nombrado jefe del
Frente Norte Carlos Fonseca, por la tendencia tercerista, coordinando el Estado
Mayor integrado por Francisco Rivera, Javier Carrión, Elías Noguera, Jaime
Agurcia, Antenor Rosales y Juan Alberto Blandón. En la ofensiva final es
responsable político-militar del Frente Norte.
El 26 de Marzo de 1979 al frente de la
columna Oscar Turcios Chavarría, el Danto ataca las posiciones de la Guardia en
El Jícaro y concluye exitosamente esa misión. Luego dirige el intento de toma
de Wiwilí (16 de abril) pero sus fuerzas entran en combate con tropas de la
Guardia emboscadas antes de llegar al pueblo. El resultado fue un revés militar
en el que pierden la vida 7 combatientes sandinistas.
Se reconcentra posteriormente en La Sotana
donde sostiene reunión con Elias Noguera y Francisco Rivera. Días antes de la
toma de Jinotega, al dirigirse a la columna guerrillera en el Cerro Cuba
expresó:
“Vamos
a salir a darle los últimos golpes a la dictadura, yo les digo compas, que
Nicaragua será libre antes de que terminen las lluvias”.
El 19 de mayo de 1979, dirige la toma de
Jinotega. Es herido de gravedad el 22 de mayo y muere en la madrugada del 24 de
mayo en el año del triunfo de la revolución.
[1] A 22 años del tránsito a la inmortalidad del Comandante guerrillero, Francisco Rivera Quintero, “El Zorro” se publica esta edición. El comandante Rivera, militante ejemplar sandinista fue jefe de las tres insurrecciones del heroíco Estelí. Fiel combatiente contra la dictadura somocista, se involucra al frente en 1971 y en 1979 participa del “Congresito” en panamá y es elegido como segundo Jefe del Frente Norte “Carlos Fonseca Amador”, que estaba dirigido por el comandante Germán Pomares Ordóñez a quien rinde homenaje con este breve relato, otro de los grandes revolucionarios nicaragüenses, miembro y fundador de la Dirección Nacional Histórica del FSLN. ¡Presente, Presente, Presente!
Comentarios
Publicar un comentario